Más de 35 millones de lempiras dejarán de circular en la economía sampedrana entre sábado, domingo y lunes debido a la entrada en vigencia de la ley seca, que prohíbe temporalmente los espectáculos públicos; venta y consumo de bebidas alcohólicas.
San Pedro Sula y todos los municipios de Honduras deberán someterse a la ley seca que entrará en vigencia desde las 06:00 am de este sábado hasta las 18:00 horas del lunes, después de un período de 60 horas sin cervezas, tequila, ron y todas las bebidas alcohólicas.
Este domingo, por convocatoria del Consejo Nacional Electoral (CNE), 5,879,639 hondureños mayores de 18 años asistirán a las 4,858 Juntas Receptoras de Votos (JRV) a ejercer el sufragio para elegir a autoridades internas y a los candidatos a cargos de elección popular de Libertad y Refundación (Libre), Partido Liberal y Partido Nacional que disputarán las elecciones primarias en noviembre próximo.
La Ley Electoral de Honduras, en el artículo 246, titulado Prohibición de Espectáculos Públicos y Expendio de Bebidas Alcohólicas, establece que “quedan prohibidos los espectáculos públicos y el expendio, distribución y/o consumo de bebidas alcohólicas desde las seis horas (6:00 am) del día anterior a aquel en que debe verificarse una elección, hasta las dieciocho horas (6:00 pm) del día siguiente al que se llevó a cabo la misma”.
La ley advierte que “quien contravenga lo dispuesto en este artículo, se le impondrá una multa de cuatro (4) a diez (10) salarios mínimos”, es decir, de L55,940.64 a L 139,851.60, considerando un salario mínimo promedio de L13,985.16, el cual entró en vigor el primero de enero de 2025.

Bares y restaurantes serán golpeados por el impacto económico
La Asociación de Bares y Restaurantes de San Pedro Sula (Asobares-vida nocturna) estima que dejarán de circular en la economía local entre L35 millones y L50 millones por suspensión de actividades nocturnas que afecta bares, restaurantes, grupos musicales y empleados que obtienen propinas de los clientes.
Carlos Suazo, directivo de Asobares, le explicó a Diario La Prensa que “en la ciudad hay 726 bares y restaurantes legales, según censo, y cada uno factura un promedio de L70,000”, lo cual, indica que en esos tres días dejarán de percibir por lo menos L35 millones en el peor de los casos.
“Con esta ley seca resultamos afectados todos los restaurantes y bares que operamos legalmente, pero no los negocios que venden alcohol de manera clandestina en muchos barrios y colonias de la ciudad, como en la Rivera Hernández y otros donde no hay vigilancia”, dice.
Suazo confirma que los negocios van a registrar una reducción en las ventas porque muchas personas que beben una copa de vino o una cerveza al momento de almorzar o cenar no llegarán los restaurantes por la restricción legal que “es ilógica” por mantener la vigencia hasta el lunes.
“Nosotros esperamos siempre los viernes y sábados para vender, pero nos toca poner la cuota de sacrificio para que el país tenga elecciones. Esperamos elecciones limpias y transparentes para el bien del país”, dice.
Propietarios de negocios deben hacer ajustes para no perder
Horacio Ruiz Araujo, propietario de Mercadito Gastronómico Tre, ya hizo los cálculos económicos y concluye que se verá en la obligación de reducir el número de empleados para este fin de semana, pues seguramente “habrá una baja en las ventas”.
“Lamentablemente, hay personas que cuando consumen bebidas alcohólicas no pueden comportarse y debido a ellas ponen la ley seca que nos afecta a quienes tenemos negocios y también a las personas que trabajan con nosotros”, argumenta.
Mercadito Gastronómico Tre tiene unos tres años de mantener las puertas abiertas en Río de Piedras, genera 12 empleos, y es un establecimiento que se ha vuelto muy popular entre la población joven que asiste atraída por su oferta de comida nacional e internacional disfrutada un ambiente al aire libre.
La ley seca es una medida recurrente cada cuatro años
Esta no será la primera vez que el país estará bajo el régimen de ley seca, siempre, antes, durante y después de las elecciones, los ciudadanos no deben comercializar o consumir bebidas alcohólicas para evitar confrontaciones y actos de violencia por diferencias políticas.
La Ley Electoral igualmente prohíbe ejercer el sufragio o permanecer en el local de una Junta Receptora de Votos, a “las personas que concurran bajo los efectos de alguna droga, en estado de ebriedad, armado o portando insignias o emblemas que demuestren la afiliación política del elector (...)”.
Dina Núñez, presidenta de la Asociación de Hoteles Preciosos de Honduras (HOPEH), dice que inevitablemente la ley seca “va a afectar al turismo, pero se entiende que son días importantes porque estamos hablando de escoger a las mejores mujeres y hombres para que nos dirijan este país que necesita levantarse”.
“Definitivamente, nos va a afectar, pero eso es dos veces cada cuatro años, en primarias y generales. La ley seca es importante porque la gente viaja fuera de la ciudad, a los pueblos, a votar. Si bien es cierto que vamos a tener una pérdida en los bares, es para el bienestar de toda la gente”, dice.