¿Cómo hacer un buen curriculum para que me contraten?

Hay información esencial que todo curriculum debe llevar, pero también hay datos que están demás, los cuales son errores que pueden provocar que no le den ese puesto de trabajo

¿Cómo hacer un buen curriculum para que me contraten?
Honduras

Un curriculum, curriculum vitae, currículo, CV o también llamada hoja de vida es un documento con estudios, trabajos realizados, méritos, estudios académicos, habilidades y hasta premios que una persona ha obtenido a lo largo de su vida profesional y académica. Su fin es demostrar que una persona es la adecuada para un determinado puesto laboral.

Antes, los currículums eran simples hojas de papel, llenas de texto y con unas variables claves; no había información sobre redes sociales, no había tecnología que se encargara de filtrar a los postulantes, además de que ahora son enviados digitalmente.

Las causas de despido más comunes en Honduras

Ahora, el fin del CV sigue siendo el mismo, pero hay parámetros que le darán una guía sobre cómo hacer un buen curriculum para que le contraten, aplicado a nuestra realidad en Honduras. Además, no hay que olvidarse de la imagen personal, esa marca que potencia nuestro perfil a otro nivel profesional. Asimismo, el rol de la plataforma LinkedIn y su impacto al buscar un empleo en esta nueva era tecnológica.

Luis Alejandro Caballero, licenciado en Administración de Empresas con Máster en Administración Empresarial, actual director de Recursos Humanos en DIUNSA y presidente de la Asociación de Ejecutivos y Gerentes de Recursos Humanos de Honduras (ASEGERH), contestó unas preguntas que gran parte de la población se hace sobre este tema de interés nacional, desde la información que debe llevar hasta los errores habituales que se deben evitar.

Lifestyle: el pádel, un aliado para potenciar la salud física y mental
Luis A. Caballero, experto en el área de Recursos Humanos, asegura que un error ortográfico puede limitar las posibilidades de un candidato a un puesto laboral.

1. ¿Qué información considera imprescindible en un buen CV y qué elementos son innecesarios?

El orden de la información partiendo de su último empleo, verificar la ortografía y asegurarse que los datos de contacto sean los correctos. Es innecesario adjuntar documentos personales y/o copias de títulos.

2. ¿Cuáles son los errores más comunes que suelen descartar a un candidato en la primera revisión de un currículum?

- Información falsa (cargos o habilidades, entre otras) o incorrecta (tema de números telefónicos y correo electrónico).

- La redacción y ortografía.

- La fotografía, muchas veces no es la correcta.

3. ¿Cómo debe estructurarse un currículum para que sea fácil de leer y destaque frente a otros candidatos?

- Presentación personal corta, incluye datos de contacto

- Un objetivo

- Escolaridad y cursos

- Últimos trabajos, colocar fechas

- Aportes – logros / también puede incluir participaciones gremiales, iglesia o comunidad.

-Todo esto en orden cronológico.

4. En caso de personas que hacen su currículum por primera vez y no tienen experiencia laboral, ¿qué consejos les daría para hacer su CV de forma eficiente?

Cuando no se tiene experiencia se puede redactar un buen objetivo indicando cual es su área de interés y cuales son los motivos que inclinaron su carrera, importante que pueda incluir su participación en voluntariados, pasantías, practicas, comunidad, gremio, iglesia etc. Mencionar en que se ha destacado y/o en qué invierte su tiempo.

5. ¿Cuánto influye la redacción en un currículum? ¿Es recomendable usar frases genéricas o es mejor personalizar cada aplicación?

El reclutador selecciona o descarta un currículo en los primeros 60 segundos, el orden de la información es muy importante, así como las fechas de trabajo y estudios. Es recomendable personalizar el curriculum y enfocarlo a la plaza que se postula y no enviarlo a todos los puestos.

6. ¿Cómo impactan los sistemas tecnológicos en la selección de currículums y qué consejos daría para que un CV pase estos filtros?

La mayoría de las empresas reciben sus CV por medio de sus portales, estos permiten ahorrar tiempo en el proceso de selección. Ya no es necesario imprimir curriculums porque ahora se reciben digitales. Se debe cuidar el peso del archivo final que se envía, así como la buena ortografía, que vaya en orden y que sea conciso.

7. ¿Qué tipo de formato es el más recomendable para distintas industrias o tipos de empleo?

El mejor formato es en pdf menor a 1000 KB.

Riesgos de "humanizar" a las mascotas: enfermedades, estrés, frustración y mucho más

La imagen personal aplica para todos

Por su parte, Tatiana Paz, licenciada en Periodismo con Maestría en Marketing Estratégico y Digital, con 20 años de experiencia profesional, en comunicación informativa y estratégica, así como experta en la influencia de la marca personal, resalta cómo un candidato puede diferenciarse de los demás a través de su imagen, y la importancia de complementar un curriculum con un perfil optimizado en LinkedIn, entre otros.

Expertos recomiendan evitar publicar contenidos u opiniones polémicas en las redes sociales personales que atentan contra la moral, la ética o que generan controversia.

8. ¿Cómo puede un candidato diferenciarse de los demás a través de su currículum y su marca personal?

Cada persona es única y posee habilidades diferentes, y eso es lo que debe destacar en su marca personal. Hay profesionales a nivel académico similares o iguales, pero no con las mismas habilidades o experiencias, entonces saber cómo plantearlo es determinante para captar la atención del reclutador.

9. ¿Qué tan importante es complementar el currículum con un perfil optimizado en LinkedIn u otras plataformas profesionales?

Fundamental. Ya no basta presentar un CV tradicional, es importante estar en las redes que potencian nuestro perfil profesional, de manera que puedas destacar y acreditar tus conocimientos y logros.

LinkedIn es una de las plataformas que a nivel local los reclutadores consultan para buscar candidatos o verificar los perfiles que están aplicando a una plaza o vacante. Tener un perfil activo y bien optimizado potencia su marca personal aumentando las posibilidades de encontrar empleo y transmite confianza al contratante.

10. ¿Cómo se puede transmitir una marca personal sólida dentro del currículum sin que parezca exagerado o poco profesional?

Destacando lo más importante: su formación académica y sus habilidades, presentándose desde su experiencia con una breve biografía. Destacar sus logros y valores con los cuales considera puede aportar positivamente a la empresa. Un diseño ordenado con correcta redacción, que no exceda de una página, con una fotografía que refleje una buena imagen, no selfie.

11. ¿Qué rol juegan las recomendaciones o testimonios dentro de una estrategia de marca personal y empleabilidad?

Son importantes y valiosas cuando ya el reclutador está considerando una contratación después de la entrevista, es decir, en la segunda etapa del proceso. Pero en la actualidad, donde toda nuestra información es pública, lo que influye es cómo manejas tu imagen personal y profesional.

Si alguien habla bien del candidato, pero no hay coherencia con lo que refleja su imagen y sus redes sociales, puede ser descartado. La primera referencia y la más importante es su marca personal.

12. ¿Cómo considera que influye la presencia en redes sociales en la decisión de contratación de un reclutador o jefe de área? ¿Qué errores se deben evitar en este aspecto?

Muchísimo. Porque ahora no solo se consulta el perfil de LinkedIn de un candidato, sino también su perfil en Facebook, Instagram, Tik Tok, todo lo que publicamos forma parte de nuestra marca personal. Aunque sean perfiles privados o de uso personal, debemos tener presente que todo ahora es público.

Se debe evitar publicar contenidos u opiniones polémicas que atentan contra la moral, la ética o que generan controversia. Fotos inadecuadas de momentos que son más íntimos, por ejemplo, cuando se departe con amigos. Debe ante todo imperar la prudencia y la coherencia. Y esto es importante no solo cuando se busca un empleo, sino también para mantenerlo.

13. ¿Qué consejos daría a quienes buscan destacar en sectores muy competitivos donde muchos candidatos tienen perfiles similares?

Saber comunicar lo que saben hacer. Evitar usar los "soy dinámico, responsable, buena gente", sino comunicar qué me hace único profesionalmente, por ejemplo: Me especializo en el desarrollo de estrategias de marketing con enfoque en...

Tatiana Paz, experta en la influencia de la marca personal para el desarrollo profesional, afirma que nuestras redes sociales, aunque estén privadas, pueden llegar a manos de reclutadores y, por lo tanto, ser descartado por lo que se comparte en la misma.
¿Cómo nacen los éxitos musicales del verano?

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Jairo Martinez Garay
Jairo Martinez Garay
Periodista

Periodista de sociales, cultura, tecnología, entretenimiento y espectáculos. Graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS). Desde 2022 es parte del equipo de Diario La Prensa para las plataformas multimedia e impreso.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias