Con un total de 1,219 millones de dólares en divisas durante el último año, el sector cafetalero se mantiene como uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico de Honduras.
De acuerdo con la Subsecretaría de Caficultura, pese a la disminución de la producción, Honduras sigue siendo el principal productor del grano aromático en Centroamérica, el tercero en América y el octavo productor en el mundo.
Honduras logró 6.11 millones de sacos de café de 46 kilogramos exportados durante la última cosecha. Las exportaciones se realizaron a 55 destinos internacionales, confirmando el interés global por el café hondureño.
La producción de quintales de oro ha mostrado notable variabilidad en los últimos años, según los últimos datos. Para el período 2023-2024 se registró una producción de 6,113,369 quintales, una caída significativa respecto a los 7,159,805 quintales producidos en 2022-2023.
En el año anterior, 2021-2022, la producción fue de 6,202,802 quintales, mientras que en 2020-2021 se alcanzó un total de 7,948,920 quintales. Estos números indican un patrón fluctuante en la producción de oro en el transcurso de los últimos años.
En las últimas 12 fechas, el precio internacional del café se ha mantenido por encima de los 300 dólares por quintal en la bolsa bursátil de Nueva York, alcanzando el valor histórico de $335.65.
De acuerdo con las cifras del Gobierno, el 92% de los productores son pequeños, lo que demuestra la importancia del sector en la economía local. La producción de café en Honduras involucra a 92,003 productores, de los que el 92% son pequeños productores.
Las estadísticas también revelan que el 20% de estos son mujeres y el 8% son jóvenes, lo que resalta la inclusión social en el sector. Se estima que actualmente unas 120,000 familias viven de la caficultura.
Apoyo gubernamental para el sector café
Carlos Roberto Murillo, viceministro de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), señaló que “nuestro compromiso es generar sostenibilidad e impactar directamente en la productividad, competitividad, desarrollo local, generación de empleo y mejora de las condiciones socioeconómicas de estas familias”.
Bajo la guía de la Subsecretaría de Caficultura se implementaron políticas destinadas a mejorar la producción y las condiciones de los caficultores.
Entre las iniciativas gubernamentales destaca la distribución de 97,500 bonos cafetaleros y la creación de 185 viveros que respaldan la producción de 20 millones de plántulas.
El programa Unidos por el Café tiene como meta alcanzar más de 10 millones de quintales de producción para 2028, reafirmando la intención de Honduras de recuperar su posición como el quinto productor mundial de café.
Murillo afirmó que la meta ambiciosa del Gobierno es “que Honduras produzca más de 10 millones de quintales de café para el año 2028”. El plan incluye tres ejes estratégicos: el bono cafetalero, el plan de renovación del parque cafetalero y la formación de cuadrillas de servicios agrícolas.
El bono cafetalero ha beneficiado a más de 97,500 productores, mientras que la renovación del parque ha permitido la producción de 3,000 secadoras de café, así como 3,000 kits fitosanitarios.