Un desembolso de 600 millones de lempiras para invertir en caminos productivos, específicamente para el sector cafetalero está solicitando la subsecretaría de Caficultura para este 2025.
Aunque el Gobierno ha invertido más de 6,000 millones de lempiras en diferentes proyectos de infraestructura, los fondos otorgados a las alcaldías no siempre se invierten en obras prioritarias por lo que solicitan de forma directa un fondo de 600 millones de lempiras para atender unos 1,200 kilómetros de la red vial cafetalera, aseguró Carlos Murillo, viceministro de Caficultura a LA PRENSA.
Murillo detalló que han identificado las zonas que más necesitan inversión, sobre todo porque fueron afectadas con la tormenta Sara, por ejemplo, los departamentos de Yoro, El Paraíso, Lempira, Copán y Santa Bárbara. “Ahí tenemos más del 70% de la red vial afectada y necesitamos darle una atención inmediata”.
En Honduras, más de 120,000 familias en 15 de los 18 departamentos se dedican a la producción de café. Este importante sector genera un millón de empleos entre temporales y permanentes.
Gobierno asegura avance del 60% para cumplir con normativa europea
Con la prórroga de un año para cumplir con la normativa medioambiental de la Unión Europea, que incluye al café, cacao, aceite de palma, caucho, madera y carne de res, las autoridades dicen estar avanzados, en el caso del café, en un 60%.
La normativa de la Unión Europea prohíbe la importación y comercialización de productos para cuyo cultivo o producción se hayan talado o dañado bosques después del 31 de diciembre de 2020.
La prohibición estaba contemplada para entrar en vigor en 2025; sin embargo, con la postergación de un año, la medida entrará en vigencia a partir de enero de 2026 para las grandes empresas, y en junio del mismo año para los pequeños productores.
“Estamos trabajando para poder registrar la mayoría de productores, vamos en un 60%, de 120 mil productores hay 90 mil registrados, y en este caso, en la base de datos tenemos 40 mil productores”, informó Murillo.
El funcionario destacó que no cuentan con la metodología ni la visita de la comitiva de la Unión Europea. “Nosotros estamos pidiendo que en enero pueda venir al país una misión de la Unión Europea para que nos digan cuál va a hacer la metodología y el mecanismo para demostrar que Honduras cumple con la normativa cero deforestación, estamos listos como organizaciones públicas”.
Afirmó que en junio de 2025 tendrán lista la base de datos de los productores de café en un 100%.
Para garantizar el cumplimiento de la normativa, las autoridades competentes tendrán acceso a la información facilitada por las empresas, como las coordenadas de geolocalización, y realizarán controles con herramientas de seguimiento por satélite o análisis de ADN para comprobar de dónde proceden los productos.
Murillo aseveró que los datos preliminares arrojan que solo unas 160 manzanas de tierra han sido deforestadas después de 2021, en donde se cultiva café. El plan de remediación y protocolo se realizaría en menos de seis meses para comenzar la recuperación de estas zonas y conllevaría una inversión de 3.5 millones de lempiras.
Alrededor de un 55%, unos cuatro millones de quintales de café hondureño, son exportados a la Unión Europea, esto representa cerca de mil millones de dólares, es ahí la importancia de cumplir con la normativa ambiental que entra en vigencia en 2026.
”No vemos avance”, dicen productores
Fredy Pastrana, productor de El Paraíso, en la zona oriental del país y coordinador de productores independientes de café, mostró su preocupación por el poco avance que ha habido en la georreferenciación de las fincas, señalando que solo unos 3,000 de 17,000 productores han sido identificados en el departamento de El Paraíso.
“Los exportadores y los intermediarios están haciendo el trabajo que debería estar haciendo el Gobierno, creo que nosotros como productores debemos hacer ese trabajo a nivel privado y no confiarnos en el Gobierno, un año pasa volando y el café debe estar listo tres meses antes de enviarlo a Europa”, explicó Pastrana a LA PRENSA.
Al cierre del ciclo 2023-2024, un total de 6.11 millones de sacos de 46 kilogramos fueron exportados a un precio promedio de 199.48 dólares que permitieron captar ingresos por $1,219.47 millones, anunció el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).
Pastrana lamentó que el Gobierno esté trabajando de manera aislada, sin contar con ellos como productores, para poder cumplir con todo lo que requiere obtener la certificación de la Unión Europea.
Con un retraso de 45 días, comenzó la cosecha de café 2024-2025. “Se ha desfasado la maduración, nosotros estamos haciendo la labor que hacíamos un mes atrás, lo fuerte de la cosecha será a finales de diciembre y todo enero”.
Aunque la proyección inicial era de siete millones de sacos de café, con el retraso por el clima, productores estiman que alcanzarían los 6.5 millones de quintales que estaría lista entre marzo y abril.
“Debemos imitar lo que ha hecho Costa Rica que casi todas las fincas están pavimentadas, se facilita el transporte de la mano de obra, porque no tenemos mano de obra, nadie quiere montarse en un carro sabiendo que se va a ir a dar vuelta, y mejora la calidad del café, porque no acumula el café por varios días”, apuntó Pastrana.
Esto es “sálvese quien pueda”, exportadores de café
Basilio Fuschich, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (ADECAFEH), explicó a LA PRENSA que el tema de la certificación medioambiental de la Unión Europea es un “sálvese quien pueda”, es decir, cada empresa está haciendo lo que le toca para cerrar los acuerdos.
“Si llega a pasar algo, es el importador el que va a pagar la multa, no es Honduras, es un acuerdo privado entre empresa, como sector exportador seguimos trabajando, no hemos bajado la guardia, seguimos como si la normativa entra en enero”.
A modo de ejemplo, contó que una de las grandes empresas del mundo pagaría en multas 300 millones de dólares por contenedor de no cumplir con la normativa, porque las multas son con base en las ventas anuales de la empresa importadora.
Agregó que como exportadores están cumpliendo con la documentación que las empresas europeas les exigen, aunque cada uno tiene diferentes requerimientos. “Nosotros estamos georreferenciando, pero es cada empresa exportadora con su cliente que le manda la documentación”, compartió Fuschich.
El precio del café alcanzó cifras históricas, llegando a los 330 dólares por quintal en este 2024.