Honduras no está listo para cumplir con las normativas medioambientales que exige la Unión Europea (UE) para exportar, lo que impactará fuerte en la economía del país, vaticinan expertos.
Las exportaciones de café y otros productos están en riesgo debido a las nuevas regulaciones de la Unión Europea cuyo plazo para certificar las fincas vence el 30 de diciembre de 2024.
A mediados de 2023, la UE anunció fuertes medidas para los exportadores e importadores en el cuidado del medio ambiente.
Materias primas que incluyen café, cacao, aceite de palma, caucho, madera y carne de res deberán haber sido producidos libres de deforestación o degradación de los bosques desde 2020.
Para garantizar su cumplimiento, las autoridades competentes tendrán acceso a la información facilitada por las empresas, como las coordenadas de geolocalización, y realizarán controles con herramientas de seguimiento por satélite o análisis de ADN para comprobar de dónde proceden los productos.
La cosecha de café 2024-2025 está por comenzar (01 de octubre) y los productores y exportadores hondureños son los más preocupados, ya que aunque se han hecho esfuerzos en conjunto con el Gobierno, el tiempo apremia y no estarán listos para hacer sus envíos cumpliendo con las nuevas regulaciones de la Unión Europea, hacia donde exportan más del 55% del aromático.
No estamos preparados
Fredy Pastrana, productor de El Paraíso, en la zona oriental del país y coordinador de productores independientes de café, manifestó a LA PRENSA que uno de los requisitos principales que deben cumplir como productores es la trazabilidad, es decir georreferenciar las unidades productivas con GPS y polígonos, además, de cumplir con las leyes nacionales como la ley de trabajo, de medio ambiente y el pago de impuestos.
“No estamos preparados, da impotencia, porque desde el año pasado, lo advertimos, que teníamos que hacer, lo explicamos al Gobierno, al Ihcafe, lastimosamente siento que no se le dio la debida importancia al tema al tal punto, que muy pocos productores saben lo que se tiene que hacer”, reclamó Pastrana.
Alrededor de un 55%, unos cuatro millones de quintales de café hondureño son exportados a la Unión Europea, esto representa cerca de mil millones de dólares, es ahí la importancia de cumplir con la normativa ambiental que entra en vigencia el 1 de enero 2025.
“Esto va a repercutir grandemente a nivel de la microeconomía, inflación y devaluación del precio del café”, advierte Pastrana.
Uno de los efectos que ha tenido el reglamento y la poca fe que se le tiene a los países en desarrollo como Honduras de que pueda cumplirlo, es que los grandes compradores de Europa se estén abasteciendo de café a gran escala para evitar desabastecimiento.
“Da pena decirlo, pero no estamos listos, no es culpa de nosotros los productores, hemos buscado quién nos guíe, pero lastimosamente no tenemos quién nos apoye. Escuche lo que va a pasar, si a nosotros se nos cierra el mercado europeo, vamos a saturar el mercado interno y los precios se van a desplomar”, sostuvo.

Exportaciones de café caen un 12% a un mes de finalizar la temporada
A la fecha han sido enviados más de 5.86 millones de sacos de 46 kilogramos, equivalente al 90.2%. Faltan por vender 638...
El 01 octubre inicia la nueva cosecha, de más de seis millones de quintales de café, esperan unos cien mil quintales más que en la producción 2023-2024.
Para los productores es lamentable que esto esté sucediendo cuando los precios se han disparado después de muchos años, logrando alcanzar los 250 dólares por quintal.
Menos del 10% de las fincas están georreferenciadas
Miguel Pon, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh), manifestó a LA PRENSA que aunque están trabajando con las cadenas de suministros, es importante recordar que apenas el 20% del café se compra directamente a productores, el 80% restante se compra a intermediarios, por lo que no se conoce la ubicación y situación de las fincas.
“Ahí es donde está el problema, porque no se cuenta con los datos de esas fincas y sino se tienen esos datos, sencillamente no se podrá exportar ese café a Europa”.
Pon detalló que han tenido diversas reuniones con autoridades de gobierno y un comite que se creó en la subsecretaría de caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), pero no ha sido mucho el avance.
“El problema aquí es el tiempo, ya lo que queda para que entre en vigor el reglamento europeo son unos meses, desde mi punto de vista es prácticamente imposible tener georreferenciadas todas las fincas de café de Honduras y si no están esos datos, los compradores europeos no comprarán y eso causará un tremendo problema a productores que se quedarán fuera del mercado”.
Pon considera que ni un 10% de las fincas de café del país estén georreferenciadas. “Aunque hayan empezado el año pasado, la realidad es que un año no es suficiente para tener todos los datos que piden las autoridades europeas, ellos piden un sistema de trazabilidad, de legalidad, de cumplimiento de leyes nacionales, solo el hecho de sacar los puntos y polígonos de las fincas, un año no es suficiente”, enfatizó.
En Honduras, hay más de 310 mil hectáreas con siembra de café.
“Lo que va a pasar es que si no se cuenta con la información, las autoridades europeas, el comprador, importador o el operador como le llaman, no va a poder comprarnos café a nosotros como exportadores por consiguiente nosotros no vamos a poder comprarle a intermediarios y productores y ese café se quedará ahí.
Lo que hay que hacer es buscar nuevos mercados, pero qué más mercados si ya estamos exportando a más de 60 países en cinco continentes”.
Aunque se tiene la confianza de poder aumentar las exportaciones a la República Popular China, el Tratado de Libre Comercio (TLC) aún no se firma.

Sin definir última ronda del TLC con China
Gobierno no accederá a sentarse mientras no se acepte la propuesta realizada en agosto
“Es cierto que se está negociando el Tratado de Libre Comercio, pero desarrollar un mercado con China no será de la noche a la mañana, China no comprará el 56% del café de Honduras, eso dependerá de muchos factores, como el precio”, señaló Pon.

El informe del Banco Central de Honduras (BCH), a junio de 2024 detalla que las exportaciones de café se situaron en 909.0 millones de dólares, presentando una disminución interanual de 126.3 millones de dólares (12.2%).
El volumen exportado se redujo en 519.9 miles de sacos de 46 kilogramos (10.2%), principalmente hacia Alemania, Estados Unidos y Japón, contrarrestado en parte por el incremento en los volúmenes exportados a China, Corea del Sur y Vietnam; mientras que el precio promedio descendió 2.2%,respecto a igual lapso de 2023.
Hay que explorar nuevos mercados
Pedro Mendoza, presidente de la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafé), declaró que aunque inicialmente tuvieron atrasos, ya están trabajando con instituciones del Gobierno.
Explicó que el ICF tiene identificada en el país, menos de cuatro mil manzanas de café que están deforestadas, aunque una empresa compradora de Europa ha identificado unas 49 parcelas deforestadas.
”Pero sí se está trabajando en eso, tenemos que cubrir esas cuatro mil manzanas, hacer un trabajo, nosotros en un año no podemos hacerlo, pero sí estamos trabajando”, afirmó Mendoza.
En la actualidad, Ahprocafé aglutina a unos 90 mil caficultores en 15 departamentos de Honduras y 210 municipios. Desde la recolección hasta la exportación, el sector cafetalero genera un millón de empleos en el país, destaca Mendoza.
La cosecha 2023-2024 cerrará este mes con más de 6.3 millones de quintales de café.
El presidente de Ahprocafé confía en aumentar las exportaciones al mercado de China y asegura que cuando los europeos “se queden sin café” tendrán que flexibilizar sus normativas.
“También tenemos que explorar nuevos mercados”, aseveró Mendoza.
LA PRENSA buscó hablar sobre este tema directamente con Laura Suazo, ministra de la SAG y a través de su oficina de relaciones públicas pero no hubo respuestas.