No solo hay una pírrica producción legislativa, también irregularidades en gastos y pagos al exdiputado Carlos Zelaya después de renunciar a su cargo en el Congreso Nacional.
Este jueves el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) denunció, a través de la publicación de un informe, irregularidades cometidas por la gestión del Congreso Nacional.
El informe denominado “Del Congreso que votamos al Congreso que tenemos” expuso que de 391 proyectos presentados en la actual administración legislativa, solo 126 han sido aprobados, priorizando los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.
Entre los pocos proyectos aprobados por el Congreso Nacional de Luis Redondo, 17 fueron convenios de crédito, de los que 16 corresponden a financiamiento externo.
“Con base en el informe presentado ayer por el Observatorio de Política Criminal del Consejo Nacional Anticorrupción podemos afirmar que la baja producción del Congreso Nacional y la escasa asistencia de sus legisladores no justifican el enorme gasto de ese poder del Estado, que tiene un impacto mínimo en la sociedad”, cuestionó Gabriela Castellanos, directora ejecutiva del CNA.
La investigación reveló la erogación de fondos públicos para gastos considerados innecesarios en el Congreso Nacional. “¿Cómo es posible que entre los gastos del Congreso Nacional aparezca un monto de 120,000 lempiras por el alquiler de una alfombra roja y que medio millón fue pagado para una comida gourmet en esa oportunidad?”, cuestionó Castellanos.
Según el CNA, solo en el pago de los 256 legisladores, propietarios y suplentes, se erogaron 228.6 millones de lempiras en 2024 y L173.2 millones en pasajes, viáticos y otros gastos.
En su comparecencia, la directora ejecutiva del CNA manifestó su preocupación por la continuidad en el cobro de salarios de funcionarios que han dejado sus cargos, calificándolo como una situación que causa indignación.
“Tenemos información para sustentar que el exdiputado Carlos Zelaya sigue cobrando su salario. Esto puede indignar a cualquier ciudadano”, aseveró.
Carlos Zelaya presentó su renuncia en septiembre de 2024, luego de la publicación de un video donde aparece negociando fondos con narcotraficantes para la campaña del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Presupuestos, gastos
Si bien en 2019 y 2021 se ejecutó más del 100% del presupuesto aprobado para el Congreso Nacional, entre 2022 a 2024 el gasto de la asignación fue menor al previsto, señala en informe del CNE.
De 1,448 millones de lempiras fue la asignación del Congreso para 2022, pero apenas ejecutó 904.8 millones de lempiras, un 62.49%.
“Para el año 2024 el Poder Legislativo tenía asignado un presupuesto de 1,523.3 millones de lempiras, de este presupuesto, según los datos del portal único de transparencia del Congreso Nacional, se ejecutó un 88.78% del mismo. A pesar de que el porcentaje de ejecución global es el más alto de los últimos años, aún es considerado bajo”, argumenta la publicación, que consta de 64 páginas.
Los servicios personales, pasajes, viáticos y otros gastos de viaje y transferencias fueron los grupos de gasto que presentaron una mayor ejecución el año pasado en el referido poder estatal, alcanzando un 90%.
“A pesar de la acostumbrada baja actividad legislativa, en 2024 se erogó en concepto de sueldos básicos a congresistas propietarios y suplentes 228.6 millones de lempiras, siendo los meses de marzo, julio y diciembre los que poseen las ejecuciones más altas”, subraya el CNA en el reporte.
En el caso de pasajes, viáticos y otros gastos de viaje, destaca que la ejecución ascendió a 173.3 millones de lempiras de parte del Congreso durante el 2024. Mientras que de 15.7 millones de lempiras se destinaron para viáticos al exterior.
Para ayudas sociales a personas que implican subvenciones, el Congreso Nacional erogó más de 314.1 millones de lempiras en el pasado período de 12 meses.
“Durante 2024, en el objeto de gasto de alimentos y bebidas, el Congreso Nacional ejecutó 19.2 millones de lempiras, siendo los meses de mayo y octubre donde se presentó la mayor erogación de recursos, con L2.2 y L 2.4 millones, respectivamente”, se indicó
Baja producción legislativa
El Consejo Nacional Anticorrupción también planteó un análisis cuantitativo y cualitativo de la función legislativa correspondiente a 2024.
Se precisa que “de los 391 proyectos de ley presentados, 299 fueron promovidos por diputados propietarios, 55 por diputados suplentes y 37 por parte del Poder Ejecutivo. De ellos, los congresistas propietarios lograron convertir 61 de ellos en ley, los suplentes apenas 8 y el Poder Ejecutivo 37”.
“El departamento con mayor representación legislativa a través de proyectos de ley presentados fue Cortés con 100 proyectos y se aprobaron 26 de ellos, seguido por Francisco Morazán con 78 proyectos presentados y 12 aprobados y Atlántida con 25 y 2 aprobados”, añade.

En cuanto al análisis cualitativo, se detalla que en 2024 fueron aprobados 16 convenios de crédito por un monto de 1,609.8 millones de lempiras.
“Después del receso legislativo del 1 al 30 de junio de 2024, el Congreso Nacional no retomó su actividad legislativa debido a la falta de convocatoria del diputado Luis Redondo, provocando la exigencia de diferentes bancadas para la apertura de las mismas. Adicionalmente, los datos registran que el Congreso Nacional no sesionó todos los días que correspondían de 2024, incumpliendo lo establecido en el artículo 57 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo”, se plantea.
En mantener el orden en las sesiones del pleno, conceder la palabra a los congresistas, establecer la agenda de las sesiones, establecer plazos para la emisión de dictámenes, como también asistir a las sesiones, reprobó el actual Congreso Nacional.
Entretanto, hubo falta de transparencia en la concesión de licencias a los diputados y en la asistencia a las reuniones de trabajo de las comisiones. Sin embargo, no se presentó la misma opacidad en la creación de comisiones legislativas especiales, la única facultad gerencial que fue aprobada.
El CNA recomendó “publicar información sobre el proceso legislativo, incluyendo la orden del día, proyectos de ley, debates, votaciones y resultados; garantizar el acceso a la información pública y la rendición de cuentas sobre los fondos que se ejecutan a nivel general y sobre las asignaciones específicas a los diputados”.
En su informe sugieren al Congreso Nacional desarrollar un marco legal claro y coherente que supere la actual Ley del Poder Legislativo.
Este nuevo marco permitirá establecer con claridad las reglas de la técnica parlamentaria, combatir el transfuguismo político y promover la estabilidad política. Además, fomentará el diálogo y el debate necesarios para alcanzar consensos en la formulación y ejecución de las políticas públicas, y así prevenir la cultura del disenso político.