Valentía y pasión: tres mujeres hondureñas que marcan la diferencia

Conozca a tres mujeres hondureñas que brillan con su trabajo, dedicación y amor en cada actividad realizada. Marcela Saybe, Ana Joselina Fortín y Suyapa Bejarano figuran

Valentía y pasión: tres mujeres hondureñas que marcan la diferencia
Honduras

Hay hondureñas que destacan en sus quehaceres, ya sea por el talento, la proactividad y sus valores, pero hay dos adjetivos que provocan un parteaguas en la sociedad: la valentía y pasión con la que realizan sus actividades.

En una sociedad polarizada por el dominio de los hombres en puestos de liderazgo, así como en deportes, artes o áreas especializadas, que una mujer brille es sinónimo de osadía.

En Honduras hay una gran cantidad de féminas que representan su patria con su trabajo, sin importar los estereotipos logran posicionarse sin tanto ruido y avalar su preparación profesional, la cual no solo fue un privilegio, sino una oportunidad para cambiar su entorno, es decir, a quienes las rodean.

Marcela Saybe, Joselina Fortín y Suyapa Bejarano son las tres damas que destacan hoy en el Día Internacional de la Mujer; fecha para generar conciencia sobre los problemas que enfrentan.

Proyecto Teatral Futuro celebra 30 años de compartir arte

Marcela Saybe

- Especialista en administración - Banca privada

Marcela Saybe en una fotografía de archivo.

1. Creció en un hogar vinculado al teatro, con un padre como José Francisco Saybe que fue precursor en SPS, ¿cómo influyó ese entorno en su vida y en su forma de ver el arte?

Crecí viendo el Teatro como algo cotidiano. Mi papá nos llevaba a los ensayos de las obras desde pequeños y todas esas personas miembros del CTS se convirtieron en parte de nuestras vidas. De pequeña y en mi adolescencia, me encantaba acompañar a mi papá a los ensayos. Viajar con él significaba ir a ver obras de teatro, conciertos, etc. Aprendí a reconocer y valorar el talento en las personas (talento que yo no tenía), y del gusto de asistir a un buen concierto o una buena obra.

Marcela Saybe junto a su familia, incluido el recordado don José Francisco Saybe (q.d.D.g.).

2. Pasó muchos años en la banca privada, un mundo distinto al teatro, ¿cómo fue esa transmisión simultánea y qué aprendizaje le dejó cada experiencia?

Trabajé 25 años en la banca, 3 en una institución y el resto en otra, años que me brindaron mucho conocimiento y experiencia. Tuve la suerte de haberme desempeñado en diferentes áreas dentro de la banca, aunque siempre supe que lo que más me gustaba eran las áreas de negocios por el contacto con el cliente y todo lo que se aprende de cada uno de ellos y de los sectores en los que se desempeñan. Hay muchas personas, entre ellos compañeros de trabajo a quienes guardo mucho cariño y que puedo considerar amigos.

3. ¿En las áreas donde se ha desempeñado han existido oportunidades equitativas para las mujeres?

Considero que sí. Han sido áreas muy competitivas y sé que a veces se puede dar el hecho de que una persona que recién inicia a formar una familia se ausente por más tiempo y pueda tener desventaja al competir con un hombre por un mismo puesto; sin embargo, puedo decir con seguridad que sí, que he conocido grandes empresarias y banqueras que han demostrado todo lo contrario y son muy productivas y exitosas.

4. ¿Cómo ha encontrado el equilibrio para balancear su vida privada junto a su familia y el campo profesional?

Bueno, creo que en primer lugar otorgando prioridades y organizándome, dando a cada actividad su lugar y procurando no afectar a las otras partes. Establecer las cosas indispensables a las que no se puede fallar en cada campo y reconocer que ante todo primero es la familia.

5. ¿Qué mensaje le daría a las nuevas generaciones de mujeres que buscan abrirse camino en el sector financiero?

Cuando inicié mi vida laboral, no sabía que el sector financiero realmente me gustaría, lo descubrí estando allí. Les diría que tengan siempre una buena actitud, que den lo mejor de sí, o más de lo que se les pide. Que busquen siempre aprender de los demás y que se enfoquen en dar un buen servicio, tanto a sus jefes, como compañeros de trabajo y clientes.

Ana Joselina Fortín

- Nadadora

Ana Joselina Fortín en una fotografía de archivo.

1. ¿Qué significó para usted representar a Honduras en los Juegos Olímpicos y cómo esa experiencia marcó su vida?

Representar a Honduras en los Juegos Olímpicos fue un honor inmenso y un sueño cumplido. Para mí, significó llevar la bandera de mi país a lo más alto y mostrar al mundo el talento y la determinación de los hondureños. Esa experiencia marcó mi vida no solo por el orgullo de competir entre los mejores del mundo, sino también por los valores de disciplina, compromiso y perseverancia que aprendí y han sido parte de mi vida desde entonces.

Vivir la emoción de los Juegos Olímpicos me enseñó que con dedicación y esfuerzo, los sueños si se cumplen y eso me ha inspirado a continuar superándome en todos los aspectos de mi vida.

2. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó como mujer en el deporte de alto rendimiento en Honduras?

Como mujer en el deporte de alto rendimiento en Honduras, enfrenté varios desafíos, entre ellos la falta de instalaciones aptas, recursos y apoyo. Sin embargo, estos obstáculos me hicieron más fuerte y me motivaron a trabajar más duro para demostrar que las mujeres podemos brillar en cualquier deporte. Con el apoyo de mi familia pude sobrepasar cualquier obstáculo.

3. ¿Cómo ha cambiado la participación de las mujeres en la natación hondureña desde que usted compitió hasta hoy?

Desde que competí, la participación de las mujeres en la natación hondureña ha aumentado, sin embargo, hay tanto por hacer todavía. Hoy en día, World Aquatics ha creado más programas de desarrollo para jóvenes, así como competencias que promueven la inclusión y el empoderamiento de las mujeres.

Esto ha sido crucial para inspirar a nuevas generaciones y demostrar que las mujeres pueden alcanzar altos niveles de competencia en la natación.

Ana Joselina Fortín compitió en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988 y los de Barcelona en 1992.

4. ¿Cómo ha encontrado el equilibrio para balancear su vida privada junto a su familia y el campo profesional?

Encontrar el equilibrio entre mi vida privada y profesional ha sido un desafío constante, pero fundamental. He aprendido a establecer prioridades y a gestionar mi tiempo de manera efectiva. Siempre valorando los momentos en familia.

5. ¿Qué mensaje le daría a las niñas y jóvenes hondureñas que sueñan con llegar lejos en el deporte?

A todas las niñas y jóvenes hondureñas que sueñan con llegar lejos en el deporte, les digo que nunca dejen de creer en sí mismas. Los sueños son alcanzables, y cada sacrificio que hagan vale la pena. Recuerden que cada paso que den, ya sea en el triunfo o derrota es una oportunidad para aprender y crecer. El camino puede ser un desafío, pero con perseverancia y pasión pueden lograr sus metas y convertirse en referentes para futuras generaciones. ¡No se rindan nunca!

Suyapa Bejarano

- Oncóloga clínica y radioterapeuta

Suyapa Bejarano en una fotografía de archivo.

1. ¿Cómo ha sido su experiencia profesional al frente del Departamento de Oncología de la Liga Contra el Cáncer?

Trabajé 27 años como parte del cuerpo de especialistas en Liga Contra el Cáncer, con mucha satisfacción pertenecer a un grupo de personas compasivas, preocupadas por la carga de enfermedad que representa el cáncer en Honduras y con la misión de brindar acceso a educación para promoción de la salud y diagnóstico y tratamiento oportuno para los pacientes.

Mi ciclo cerró hace un año, dejando esa responsabilidad a las nuevas generaciones que construyan sobre las bases que construimos para ese fin.

2. Como mujer en un rol de liderazgo en la oncología en Honduras, ¿ha enfrentado retos particulares en su carrera?

Creo que todas enfrentamos retos en el día a día. Como mujeres y como profesionales. No es cuestión de ponerle una etiqueta ni de asumir un rol. Es cuestión de respetar la dignidad que nos ha sido conferida por ley natural, y desde allí participar en la sociedad con igualdad de condiciones y oportunidades.

No me considero líder, pero si una influencia en la oncología. Cuando regresamos de nuestras especialidades todos hemos venido a construir en nuestros sitios de trabajo, a cambiar el panorama, el reto más grande es que las autoridades y los especialistas en oncología no estamos viendo la misma película, no jugamos en la misma cancha. Eso dificulta la elaboración de políticas públicas que realmente aporten a la lucha contra el cáncer.

3.Atender a pacientes con cáncer puede ser emocionalmente desafiante, ¿cómo maneja esos momentos difíciles y qué la impulsa a seguir adelante?

Hoy en día, es desafiante y frustrante brindar atención médica a la población a todo nivel, sobre todo en el sector público. No tenemos servicios de soporte emocional estructurados, así que cada cuál busca sus espacios para evitar el burnout físico y emocional.

Lo peor que nos puede suceder es endurecernos para que no nos afecte toda la violencia a la que es sometida nuestra población por los déficits en servicios médicos. Siempre debemos mostrar misericordia hacia los que nos necesitan.⁠

4. ¿Cómo ha encontrado el equilibrio para balancear su vida privada junto a su familia y el campo profesional?

No soy un buen ejemplo de eso. Primero porque tuve la facilidad de acomodar mis horas de trabajo con los horarios de mis hijos, especialmente, a medida que ellos fueron creciendo, fueron incrementando mis horas de trabajo. Luego los arrastré a mis actividades y se volvieron los primeros colaboradores de mis proyectos.

Mi profesión jamás interrumpió mis sueños maternales de mujer, me fui a especializar ya con dos hijos, y regresé con tres. He sido afortunada que las oportunidades han estado a mi favor. No debemos olvidar que la mujer sigue siendo el superglue de los hogares, los ciudadanos que formamos en el seno de la familia son los que van perfilando la sociedad, no debemos huir ni olvidar esa responsabilidad. El cultivo de los valores, sobre todo la integridad es indispensable en cada ser humano.

5. ¿Cuál es su mensaje para las mujeres sobre la importancia del autocuidado y la prevención del cáncer?

Tenemos exposiciones ambientales, emocionales y las relacionadas con el estilo de vida, que han demostrado incremento del riesgo de desarrollar cáncer. Tanto el hombre como la mujer debe examinar su conciencia e identificar cuáles son esos factores de riesgo a los que ya se han expuesto, y desde allí participar en el autocuidado haciendo prevención como con las vacunas, detección temprana con estudios y autoexámenes, y sobre todo, practicar estilos de vida que no intoxiquen nuestro organismo. Nunca es demasiado tarde para iniciar a cuidarnos.

El equipo de trabajo de Suyapa Bejarano, quien estuvo ligada a la Liga Contra el Cáncer por 27 años.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Jairo Martinez Garay
Jairo Martinez Garay
Periodista

Periodista de sociales, cultura, tecnología, entretenimiento y espectáculos. Graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS). Desde 2022 es parte del equipo de Diario La Prensa para las plataformas multimedia e impreso.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias