Agoniza la producción de arroz en el bajo Aguán

El departamento de Colón produce el 80% de arroz que se consume en Honduras; sin embargo, la producción ha bajado a la mitad debido a varios factores.

  • 18 de febrero de 2025 a las 22:11 -
Agoniza la producción de arroz en el bajo Aguán
La Ceiba, Atlántida

Después de la palma africana, el arroz es el cultivo más producido en el departamento de Colón, alcanzando el 80% de la producción nacional. Los municipios con mayor concentración de cultivos son Santa Rosa de Aguán, Iriona, Limón y Bonito Oriental.

La baja producción del grano básico en los hogares hondureños en los últimos años pone en riesgo la subsistencia de unas 15,000 familias que dependen de ese cultivo en el bajo Aguán.

Según datos de la Empresa Mixta de Productores de Arroz de Colón, (Emaproc), la producción de arroz a nivel nacional ha bajado en un 50%. De 1.512,000 quintales que se producían en el país en 2012, para 2022 bajó a 700,000 quintales.

Honduras deja de producir más de un millón de quintales de arroz

En 2023 se sacó una producción de 502,000 quintales, mientras que en 2024 unas 400,000. Este año la producción sigue a la baja. Para Emaproc, la baja en la producción de arroz se debe a múltiples factores.

Van desde el precio que no se ha llegado a comercializar más alto y que desmotiva a los productores a seguir en el rubro. Asimismo, los altos costos en los insumos, falta de créditos oportunos en la banca, poco apoyo del gobierno y efectos del cambio climático.

“Antes sembrábamos 10,000 manzanas y se han reducido a unas tres mil manzanas. Esto es lamentable porque se está dejando de sembrar, estamos en una calamidad y urge reactivar el sector”, manifestó Ramón Rodríguez, presidente de la Emaproc.

Se acaba la era del arroz en Honduras

La era del arroz se está acabando en el bajo Aguán. Hace unas cuatro décadas la siembra y la cosecha estaba en su apogeo, a tal grado que se tenía que ocupar grandes espacios y adecuados para poder secar el grano. A los productores se les prestaba parte de la pista de aterrizaje de la ciudad de Trujillo para realizar esa labor.

En la actualidad son muchas las familias que han dejado de producir el grano de arroz, debido a los factores expuestos y se están dedicando a diferentes rubros. Otros productores han emigrado.

La otra razón que afecta la producción de arroz son los accesos para sacar las cosechas.

La Asociación de Ganaderos y Agricultores del departamento de Colón, en conjunto con la Emaproc, han solicitado al gobierno la reparación de los caminos productivos, los cuales fueron dañados por las tormentas.

Don Mario Antonio Cruz, un productor independiente de arroz y otros cultivos en el bajo Aguán, lamenta que cada vez se siembra menos.

Los municipios de Tocoa, Sabá,Trujillo, Santa Fe, Santa Rosa de Aguán, Iriona, Limón y Bonito Oriental, son las zonas más dañadas y aunque el gobierno ha dado respuesta en algunos tramos, falta mucho por hacer.

La demanda de arroz a nivel nacional es de unos 4,000,000 de quintales, y los productores aportan apenas un 13% de lo que consumen los hondureños.

“El productor nacional está produciendo apenas diez libras, de cada cien que consume el pueblo hondureño. El resto, noventa libras se importa de Estados Unidos. En estas condiciones, sin el gobierno no define un verdadero plan para fortalecer la producción de arroz, en poco tiempo vamos a consumir lo que viene de Estados Unidos”, dijo Fredy Torres, presidente de la Asociación de Arroceros.

Daños tormenta Sara en Honduras

De acuerdo a cifras de la Emaproc, durante la tormenta Sara, que afectó al país a mediados de noviembre de 2024, se perdieron unas 1,100 manzanas de cultivo de arroz.

Esto representa unos 85,000 quintales que se dejaron de producir, provocando una pérdida de un poco más de 46 millones de lempiras, tomando en cuenta que cada quintal de arroz se vende en el mercado a 545 lempiras.

Proponen alianza público privada para rescatar al sector arrocero

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante los años 2019 y 2023, el promedio anual de importaciones de arroz se mantuvo en 3.7 millones de quintales.

No obstante, en el año 2022, se registró un pico con un volumen de 4.3 millones, principalmente atribuible a la reducción en la producción nacional.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Carlos Molina
Carlos Molina
carlos.molina@laprensa.hn

Periodista La Prensa, cobertura de noticias generales asignado al litoral Atlántico y con más 20 años de experiencia en periodismo escrito, radial y televisivo.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias