19/04/2025
06:39 PM

Proponen alianza público privada para rescatar al sector arrocero

Durante la inauguración de la Expo Convención Internacional del Arroz, la ministra Laura Suazo reafirmó su compromiso e invitó al sector privado a trabajar juntos para impulsar la producción.

San Pedro Sula

Representantes de la empresa privada y el Gobierno propusieron el martes una alianza para rescatar al sector arrocero hondureño, cuya producción ha ido en decadencia en los últimos años.

Esto durante la inauguración de la primera edición de la Expo Convención Internacional del Arroz que se desarrolla en el Club Hondureño Árabe y que ha logrado reunir a productores, industriales y comercializadores de arroz de Centroamérica.

En entrevista con LA PRENSA, Kamal Dieck, presidente de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), lamentó que la producción del grano continúa su tendencia a la baja.

El empresario indicó que este año el país cerrará con una producción de 550,000 quintales, que apenas alcanza a cubrir el 12% de la demanda nacional.

" Necesitamos políticas que fomenten el cultivo. como industriales estamos listos para apoyar. "

Mientras que las importaciones de arroz suman alrededor de 3.5 millones de quintales cada año, principalmente de Estados Unidos y países asiáticos.

Entre los principales retos que enfrentan los productores nacionales, Dieck enumeró al cambio climático, la migración, la falta de financiamiento y políticas que fomenten el cultivo de arroz.

En ese sentido, expresó que los industriales están listos para apoyar al sector productor, pero que es necesario que “todos trabajemos juntos”.

Agregó que recientemente el Gobierno anunció un proyecto con el que pondrá a disposición L110 millones a través de Banadesa para invertir en el sector arrocero, por lo que espera que “ese sea el fondo semilla que necesita el productor para empezar a caminar hacia la autosuficiencia alimentaria”.

Mientras que Anabel Gallardo, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), destacó que el arroz es un producto básico de la dieta de los hondureños y que el país posee grandes capacidades productivas, no obstante el 95% del arroz que se consume es importado.

Gallardo subrayó que el cambio climático, el aumento de las temperaturas y las sequías extremas amenazan cada vez más las cosechas, por lo que eventos como la Expo Convención del Arroz representan oportunidades únicas para el intercambio de conocimiento y búsqueda de soluciones.

También señaló que se necesita un trabajo conjunto para crear oportunidades de empleo dignas en el campo y evitar que los jóvenes abandonen sus comunidades, ya que la seguridad alimentaria depende de ellos en gran medida.

" Necesitamos a la banca privada, demos el ejemplo que podemos trabajar bien por el país. "

Añadió que también se debe fomentar el uso de tecnologías de riego eficientes, la investigación y el desarrollo de semillas que sean más resistentes y productivas, para garantizar un futuro sostenible a los productores.

En tanto, la ministra de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, reafirmó su compromiso con el sector arrocero y compartió que su secretaría está trabajando en un programa nacional para fomentar este cultivo, tomando como ejemplo el éxito de Nicaragua en este rubro.

Suazo aseguró que están “trabajando a todos los niveles” para recuperar grupos de productores, pero que necesitan de la banca privada para tener éxito.

“Necesitamos a la banca privada trabajando con nosotros. Acepto el interés del Cohep, entrémosle a proyectos juntas, demos el ejemplo a todo el mundo que podemos trabajar bien por el país”, expresó mientras dirigía su mirada a la presidenta del Cohep.

Además, dijo que la SAG está avanzando en los seguros agrícolas para incentivar a los productores, ya que “no podemos seguir sin seguros agrícolas ante tanta vulnerabilidad climática”.

Representantes del sector público y privado cortan la cinta inaugural de la primera Expo Convención Internacional del Arroz.