Honduras aumenta las onzas exportadas de oro y capitaliza la ola de precios históricos de este metal que ahora supera los $3,000 en el mercado internacional.
Cifras del Banco Central de Honduras (BCH) indican que las exportaciones hondureñas de oro escalaron de aproximadamente 68,300 onzas troy en 2022 ($115 millones) a 69,400 ($134 millones) en 2023 y a 80,800 ($193 millones) en 2024.
El año pasado, de acuerdo con el BCH, Honduras captó esa cantidad gracias a que logró vender la onza troy a un promedio de $2,390.49. Mientras en enero de este año, registró más de $17 millones por más de 6,340 onzas pagadas por el mercado a un precio promedio de $2,713.41.
En términos porcentuales, las divisas captadas por exportación han crecido 43.85% (2024 versus 2023) y la cantidad de onzas enviadas al mercado aumentaron 16.43% (2024 versus 2023). El precio promedio por onza vendido incrementó 23.54% (2024 versus 2023).
Si mantiene la misma cantidad de onzas exportadas del año anterior, en 2025, Honduras logrará ingresos que superarán por primera vez los $240 millones con precios superiores a los $3,000. Lacotización en el mercado internacional comenzó a subir desde los $1,655 en septiembre de 2022.
El Conejo Mundial del Oro (WGC, World Gold Council) estima que el precio ha subido debido a una combinación de factores económicos, geopolíticos y de mercado que han incrementado su atractivo como activo refugio.
La incertidumbre económica mundial provocada por las fricciones comerciales entre Estados Unidos y sus grandes socios comerciales, como China, y conflictos bélicos, como la guerra en Ucrania, impulsan a los inversionistas buscar seguridad en el oro, metal que mantiene valor en tiempos de crisis.
A ese factor se suman las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y la demanda sostenida de los bancos centrales, que acumulan oro para diversificar sus reservas y reducir su dependencia de activos como los bonos gubernamentales.
“Los bancos centrales al ver que a Rusia le bloquearon sus activos en dólares, están cambiando sus reservas en dólares a reservas de oro. Muchos bancos están comprando desde 2022 y eso ha hecho que llegue en conjunto con lo demás, a $3,000$. También la inflación mundial es alta en muchos países y el oro viene siendo un refugio para preservar el valor monetario”, dice Carlos Leonardo Paguada, director de operaciones para América Latina de Orden Global Corp, empresa con minas en Honduras.
El año pasado, en Tegucigalpa, esa empresa canadiense lanzó al mercado internacional activos digitales respaldados por oro de las minas que posee en Honduras, México y Venezuela previendo un futuro de alzas de los precios de este commodity.
Ahora “nuestro token Gold Kapital se convierte en un respaldo importante para las economías de los países de Latinoamérica en especial para los de Centroamérica, cuya economía está en desventaja competitiva con las potencias de la región, y sus monedas van día a día en devaluación. Nuestro proyecto entendió que eliminar el patrón oro fue un retroceso a la economía y fue una decisión tomada por el entonces presidente Nixon buscando únicamente el benefició directo de Estados Unidos”, dijo Paguada en entrevista con diario La Prensa.
Pero, frente a este panorama favorable, Honduras enfrenta limitaciones en su capacidad de producción y exportación, desventaja que lo mantiene sin peso significativo en el mercado internacional frente a gigantes como Perú y México, que exportan más de 125 toneladas anuales, o Brasil, con más de 85 toneladas, según cifras del Conejo Mundial del Oro.
Dentro del comercio exterior hondureño, el oro tiene un peso menor en comparación con otros productos. En 2024, los ingresos por exportaciones de oro representaron solo el 16% de los generados por el café, que alcanzó $1,218 millones, según cifras del BCH basadas en el año calendario.
No obstante, la minería sigue siendo una fuente económica importante en regiones rurales, como Macuelizo, Santa Bárbara, donde unas 300 familias forman parte de Minas y Cuevas, dedicada a la minería artesanal y de pequeña escala. Esta empresa contribuye al desarrollo local y la generación de empleo.