Según las proyecciones climáticas, para los próximos meses la temporada de siembra en el país sería favorable; sin embargo, marzo y abril habrá temperaturas intensas.
El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) anticipa una temporada lluviosa dentro del promedio, con precipitaciones en mayo, junio, julio y agosto que podrían beneficiar a los productores en diversas regiones.
“Varios modelos de pronóstico estacional nos están diciendo que vamos a tener lluvias muy parecidas al promedio, en mayo un poco lluvioso, junio parecido al promedio, julio y agosto un poquito menos que el promedio; pero dentro de los rangos”, explicó Francisco Argeñal, jefe de Cenaos.
El fenómeno de La Niña permitiría en Honduras una temporada lluviosa de primera normal, con precipitaciones en algunas regiones superiores al promedio, como el caso de las zonas sur y nororiente del país. “Estas proyecciones son favorables para los productores agrícolas”, agregó el experto en meteorología.
A finales de marzo, Argeñal presentará de manera oficial los pronósticos a las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), quienes deberán crear una estrategia para ayudar a los productores agrícolas durante la temporada de siembra.
Esperanza para los productores
Las proyecciones sobre lo que depara el clima para la temporada de primera da esperanza a los productores de granos básicos, quienes consideran que el clima les ha jugado mal en los últimos años.
Juan Valladares, presidente de la Asociación de Granos Básicos (Prograno) en Olancho, manifestó que los últimos pronósticos han sido acertados, por lo que esperan que este año se puedan beneficiar con las cosechas.
“Eso ayuda mucho a que el productor se decida a poder sembrar; necesitamos que sea un buen año para la siembra y que el clima favorezca, ya que estamos endeudados, y con una cosecha regular al menos nos conformamos con no perder y poder pagar nuestros compromisos crediticios con la banca”, dijo el entrevistado.
Valladares lamentó que debido al cambio climático y por la falta de incentivos financieros, entre otras causales, muchos productores están desmotivados para sembrar.
“Ojalá sea este un año fértil en cuanto a precipitación, porque los productores estamos desincentivados completamente; la producción de granos básicos cada vez va para abajo, las áreas de siembra se están reduciendo”, apuntó.
El productor de frijol indicó que cada vez hay más productores que están dejando sus tierras por el cambio climático, financiamiento, falta de mercado, entre otras causas.
En las últimas dos décadas son cerca de 150,000 manzanas de tierra que se han dejado de sembrar debido a los factores antes mencionados, lo que ha provocado que la producción de maíz y frijol sea menor cada vez.
Prograno registró en 2024 una cosecha de 520,000 quintales de arroz, siete millones de quintales de maíz y 1.2 millones de quintales de frijol. Para este año, las expectativas son al menos producir lo mismo del año pasado.
Verano intenso en Honduras
Previo a la temporada de lluvias, los hondureños sentirán una época seca que se caracterizará como intensa, con temperaturas arriba de los 40 grados en zonas como Choluteca y Valle.
Sin embargo, expertos de Cenaos explicaron que se esperan algunos chubascos tempranos a inicios de abril, específicamente en el corredor seco, zonas del sur de El Paraíso, Choluteca, Valle y Francisco Morazán.
“Se esperan algunos chubascos tempranos en el mes de abril, eso estaría dejando una atenuación de las temperaturas altas que se van a registrar en lo que resta de marzo y abril”, expresó Argeñal.
A medida avancen los días durante abril, las temperaturas máximas empezarán a subir, llegando en la zona sur a superar los 40 grados centígrados.
Durante la segunda semana de abril, que coincide con el feriado de Semana Santa, los rayos del sol estarán perpendiculares hacia Honduras, lo que causará mayor radiación.
Ante eso, Francisco Argeñal recomendó a la población protegerse y no exponerse directamente a la radiación, que para esos días es mayor.