Violenta organización venezolana Tren de Aragua ya opera en Honduras

La estructura delictiva transnacional, designada por Estados Unidos como una organización terrorista, indaga en silencio cómo opera la Policía, militares y su logística

  • 12 de febrero de 2025 a las 10:15 -
Violenta organización venezolana Tren de Aragua ya opera en Honduras
San Pedro Sula, Honduras

Las indagaciones de los cuerpos de inteligencia y entes especializados de seguridad establecen que la violenta organización criminal venezolana Tren de Aragua ya está operando en Honduras.

La estructura delictiva transnacional, designada por Estados Unidos, como una organización terrorista, está haciendo en silencio acciones de inteligencia de cómo operan la Policía, las Fuerzas Armadas y la logística que tienen, según indagaciones de cuerpos de seguridad.

Tren de Aragua, la peligrosa pandilla venezolana que se expande en Estados Unidos

La megabanda delictiva, Tren de Aragua que representa una seria amenaza para el país entre sus principales aliados tiene al violento y poderoso cartel mexicano Jalisco Nueva Generación y su portafolio delictivo incluye narcotráfico, homicidios, secuestros, extorsión, sicariato, trata de personas, tráfico de personas y robos, entre otros ilícitos.

La forma de operar en Latinoamérica se basa en carteles de droga, bandas, comandos, milicias, autodefensas, paramilitares, guerrillas, colectivas y delitos cibernéticos.

Su labor de inteligencia también comprende identificar cuáles son los grupos más fuertes criminalmente en Honduras para analizar si hacen alianzas o si operan en forma independiente.

La forma cómo ha penetrado en Honduras esa estructura delictiva es con la migración de venezolanos, porque se ha permitido entrar al territorio miles de personas de ese país por el departamento de El Paraíso, muchos de los cuales se han quedado y diseminado en otras regiones de Honduras.

Tren de Aragua está perfilada como una megabanda criminal altamente violenta que tiene un brazo de fuerza criminal bien acentuado con sicarios de elite.

También tiene estructurado un brazo intelectual que son los miembros que no se miran y ellos escalan a altos niveles para tener una sombrilla con contactos políticos que les generen protección.

Por su patrón criminal altamente violento se prevé que el accionar delictivo de los miembros de esa estructura de crimen organizado subiría los índices de homicidios en Honduras, por lo que las autoridades ya están trabajando en la contrainteligencia para anticiparse a las acciones que pueda desarrollar esa megabanda delictiva transnacional.

Las fuerzas de inteligencia de Honduras que combaten las maras y pandillas relacionaron el modo de operación de la banda con el contexto actual en el país, en cuando al funcionamiento de las organizaciones que delinquen en el territorio nacional. Estas han evolucionado su forma de actuar, logrando una uniformidad en la comisión de delitos que se describen en el siguiente cuadro.

Presencia del Tren de Aragua genera ola de crímenes

El Tren de Aragua, que nació en una cárcel de Venezuela, extendió su alcance criminal a otros países de América Latina como Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Panamá, Costa Rica, México y ha establecido operaciones en Estados Unidos.

Este grupo es conocido por su capacidad de formar alianzas con otras organizaciones delictivas. En México trabajan con el cartel Jalisco Nueva Generación, su principal aliado, para reforzar su presencia en la frontera norte y facilitar su migración a Estados Unidos, donde colaboraron con pandillas y redes de tráfico humano para afincarse en ese país.

El grupo criminal aprovechó la migración a gran escala de venezolanos por Suramérica para evolucionar de una banda carcelaria a un imperio criminal transnacional.

Las actividades delictivas del Tren de Aragua se centraron en al menos 10 estados de Estados Unidos. Los casos de Colorado, Texas y Nueva York han recibido una atención destacada, junto con otros en Colorado, Illinois, Florida, Luisiana, Indiana, Georgia, Virginia y Nueva Jersey.

Las autoridades del estado de Colorado, especialmente de la ciudad Aurora, junto con las autoridades federales crearon un grupo de trabajo para buscar y detener a miembros de la banda criminal transnacional Tren de Aragua que operaban en esa zona y que estaba ganando influencia en Estados Unidos.

La banda venezolana extendió su alcance a Colombia.

La decisión sobre la formación del grupo de trabajo se tomó después de que entre 3,000 y 4,000 venezolanos se congregaran en el estacionamiento de un centro comercial en Aurora, Colorado, el 28 de julio del año pasado para protestar por los resultados de las elecciones en su país, un evento no autorizado que generó preocupación en las autoridades locales, a raíz de las interrupciones que causó en la localidad.

Además, las autoridades de la ciudad Aurora denunciaron que existía “un gran problema de pandillas” en un edificio de apartamentos que posteriormente fue desalojado por la policía local el 12 de agosto, debido a infracciones administrativas.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó en julio de 2024 al Tren de Aragua como organización criminal transnacional, y el gobernador de Texas, Greg Abbott, la designó organización terrorista.

La administración del presidente Donald Trump tomó acciones concretas para combatir a organizaciones como el Tren de Aragua.

Latinos denuncian que la banda Tren de Aragua se apoderó de edificios y casas en Denver

En su discurso inaugural, el mandatario destacó que se aplicara la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma histórica que permite la persecución de grupos delictivos extranjeros.

Esta medida fue acompañada por la designación de parte del presidente Trump del Tren de Aragua como una organización terrorista transnacional, lo que facilita operaciones legales contra sus integrantes como las deportaciones y redes de apoyo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción
redaccion@laprensa.hn

Artículo elaborado por el equipo periodístico de Diario LA PRENSA.

Te gustó este artículo, compártelo