Desde 2014, Nestlé impulsa el Plan Nescafé Centroamérica, una ambiciosa estrategia que transforma la producción cafetalera mediante prácticas sostenibles, beneficiando tanto a caficultores como a comunidades de la región.
Este esfuerzo integral involucra a productores, jóvenes y organizaciones en Honduras y otros países centroamericanos. Su objetivo es fomentar la agricultura regenerativa, mejorar la productividad y los ingresos, y asegurar un suministro de café responsable.
Sostenibilidad e impacto regional
El plan contempla desde la entrega de plantas resistentes a la roya hasta la implementación de sistemas agrícolas sostenibles. Nestlé compra café en todos los países de la región y ha invertido en fortalecer el sector en Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador.
Programas como Plan Nescafé 2030 y Nestlé Nespresso AAA Calidad Sostenible son pilares de esta estrategia, que busca regenerar ecosistemas y mejorar las condiciones de vida rurales.
La meta para 2025 es ambiciosa: que el 100 % del suministro de café de Nestlé provenga de fuentes responsables y que el 20 % se cultive en fincas que aplican agricultura regenerativa.
El café hondureño: orgullo y sustento
Honduras, principal productor de café de Centroamérica y uno de los mayores del mundo, juega un papel clave. El 55 % de su producción se exporta a Europa y más de 102 mil familias dependen del grano, según datos del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Desde su implementación en el país, el Plan Nescafé ha fortalecido la cadena de suministro mediante proyectos enfocados en jóvenes caficultores, equidad de género, reforestación y mejoras laborales.
La estrategia de Nestlé se basa en su modelo de Creación de Valor Compartido (CSV), que orienta sus acciones hacia el beneficio mutuo entre empresa y sociedad. En este contexto, más de 100 mil familias cafetaleras hondureñas han sido beneficiadas con diversas iniciativas.

Jóvenes Caficultores: sembrando oportunidades
El programa “Jóvenes Caficultores y Aula Móvil” es uno de los más destacados. Diseñado para reducir la migración y fomentar la empleabilidad, ha capacitado a más de 50 mil personas en 21 países, entre ellos 20,683 jóvenes hondureños.
A través de cursos virtuales y prácticas presenciales en un vehículo adaptado como aula móvil —único en Honduras—, los jóvenes aprenden sobre calidad de café, catación y barismo.
Durante una visita a Nestlé Honduras, beneficiarios como Nohemí Lorenzo, de El Progreso, Yoro, compartieron cómo esta formación ha fortalecido sus emprendimientos.
Bosques del Mañana y agroforestería
Otro componente clave es el proyecto “Bosques del Mañana”, enfocado en la implementación de sistemas agroforestales. Plantar árboles en las fincas contribuye a mitigar el cambio climático, conservar el suelo y mejorar la calidad del grano.
Yerlin Euceda, joven viverista de Comayagua, ha aplicado estos conocimientos para generar empleo local, consolidándose como ejemplo de sostenibilidad y liderazgo rural.

Inclusión, género y desarrollo integral
El Plan también promueve mejores condiciones laborales en zonas rurales, especialmente mediante la inclusión de mujeres y jóvenes.
En alianza con la organización Swisscontact, Nestlé capacita a 5,500 jóvenes productores de café, con un fuerte enfoque en el empoderamiento femenino. Además, junto a la Fundación CoHonducafé, se han desarrollado talleres sobre liderazgo y planificación empresarial dirigidos a mujeres del sector.
Con una visión fundamentada en la creación de valor compartido desde su fundación hace 159 años, Nestlé continúa fortaleciendo el Plan Nescafé como un motor de desarrollo sostenible para Centroamérica.
A través de iniciativas innovadoras, educación y alianzas estratégicas, la compañía no solo busca garantizar el futuro del café, sino también proteger el patrimonio natural de la región y mejorar la calidad de vida de miles de familias cafetaleras.
El Plan Nescafé se posiciona así como un ejemplo de cómo la visión empresarial puede converger con la responsabilidad social y ambiental para construir un futuro más justo y próspero.