Menos del 50% de las actas han sido divulgadas, pese al costoso sistema Trep

Dos días después de las elecciones, el sitio web del CNE no ha divulgado ni la mitad de las actas correspondientes a los tres niveles electorales de los partidos políticos

  • 11 de marzo de 2025 a las 23:24 -
Menos del 50% de las actas han sido divulgadas, pese al costoso sistema Trep
Tegucigalpa, Honduras.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que el 62% de las actas fueron transmitidas desde los centros de votación mediante el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Trep); sin embargo, 48 horas después de los comicios, el sitio web del CNE apenas refleja el 30% de las actas divulgadas.

Se esperaban resultados del Trep en al menos tres horas, como en elecciones pasadas, pero no fue así. El sistema consistía en que una vez cerrada la votación, los miembros de la Junta Receptora de Votos (JRV) contaran los sufragios y registraran los resultados en un acta que se escanea y envía digitalmente al centro de cómputo del CNE para su pronta divulgación.

No obstante, a 48 horas de las elecciones, y a pesar de que el CNE ofreció el primer corte de los resultados preliminares mientras diversos centros de votación aún estaban abiertos, la página web del organismo electoral muestra los resultados a cuentagotas.

El exconsejero del CNE, Julio Navarro, cuestionó el retraso en la divulgación de resultados. “El pueblo hondureño exige información rápida de los resultados. Pasadas tantas horas, tener un número tan reducido de datos genera dudas en los que ganaron y falsas expectativas en los que perdieron”, advirtió.

Además del retraso en las actas que sí han sido transmitidas, las que no fueron validadas con el sistema biométrico y las que presenten inconsistencias, serán sometidas a un escrutinio especial, lo que generará más demoras.

Esta medida fue propuesta por el concejal Marlon Ochoa dos días antes de los comicios.

Aun con estos atrasos, los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, han centrado su atención en disputas internas, lo que ha desviado el foco de su responsabilidad principal que es agilizar la publicación de los resultados electorales, según expertos.

Maletas

El martes, LA PRENSA visitó el Centro de Logística Electoral (CLE) en las bodegas del Infop en la colonia Miraflores, y comprobó la descoordinación que sigue marcando la gestión del CNE.

Las maletas electorales ya se encontraban a bordo de “rapiditos” en la ruta Carrizal-Centro-Reparto, pero con la llegada de más unidades parecía que de una terminal se tratara.

Este medio conoció que, desde el lunes 10 de marzo, comenzaron a llegar las maletas de los 18 departamentos del país, pero no se autorizaba el proceso de descarga.

El martes, empleados del CNE aguardaban la autorización para recibir las primeras de las 24,858 maletas. Antes de las 11 a.m., personal militar y del CNE comenzaron a descargar las maletas y cargarlas en los camiones según la codificación para iniciar el conteo.

Mario Rivera, vocero de las Fuerzas Armadas, informó que ya se había recibido el material de El Paraíso, La Paz, Valle y Francisco Morazán. El capitán confirmó a LA PRENSA que “hemos tenido algunos retrasos ya que no se está realizando el respectivo proceso de descarga del material electoral en este sector, anoche (el lunes) se comenzó con la descarga de los kits tecnológicos”.

" El hecho de que haya actas que no se puedan divulgar es un error de los representantes del CNE”
Miguel Cálix, analista político

Camiones, furgones y buses permanecían estacionados en el CLE, mientras los motoristas, visiblemente frustrados, aseguraban que llevaban dos días esperando que se recibiera el material. “Ya es martes, tenemos dos días de estar esperando con las maletas en los buses, no las han recibido”, expresó uno de los motoristas.

Erick Rodríguez, exmagistrado del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), ahora conocido como el CNE, detalló que, en un proceso electoral normal, las maletas electorales provenientes de Tegucigalpa deberían haber llegado al CLE entre las 3:00 y las 4:00 de la mañana del lunes.

“Cuando las maletas electorales llegan, inmediatamente debe estar todo listo para iniciar con el proceso de descarga, que debe estar automatizado y que del camión se van bajando para estarlas recibiendo”, explicó.

Una vez que llegan las maletas se realiza la descarga, se ordenan por municipio y departamento, luego se realiza la apertura, en especial de aquellas que en las que no hubo transmisión de las actas y se ponen a vista de la gente.

El CNE realiza el proceso de escaneo de las actas e inmediatamente son publicadas luego de pasar por los procesos de verificación y auditoría establecidos en la Ley, el resto que fueron transmitidas sin problemas por el TREP no se procesan, a menos que haya inconsistencias.

Rodríguez subrayó que el CNE aún tiene tiempo suficiente para cumplir con el plazo de la declaratoria de las elecciones primarias, fijado para el 8 de abril de 2025.

Los buses estuvieron varias horas estacionados en el CLE esperando la descarga de maletas electorales.

TREP

62%

de las actas

fueron transmitidas por el TREP

El Trep ha sido clave en procesos electorales en América Latina, destacando por su transparencia. En 2013, el sistema logró actualizar el 64.14% de las actas a nivel presidencial hacia las 11:00 de la noche del día de las elecciones. En 2017, los resultados preliminares se presentaron a la 1:30 de la madrugada del día siguiente.

Este sistema fue aprobado nuevamente por el CNE en septiembre de 2024 para las elecciones primarias de 2025, con un presupuesto de L1,492 millones.

El CNE desembolsó L525,946,590 a la empresa venezolana Smartmatic para la implementación del TREP y el sistema de identificación biométrica en las elecciones primarias, lo que representa el 36.6% del total del presupuesto.

El órgano electoral informó que, al cierre de la jornada electoral se reportó que 21,704 lectores de huella lograron conectividad con los servidores del CNE, alcanzando un 87% del total. Este porcentaje supera el 74% de dispositivos inicializados en las elecciones generales de 2021. En Francisco Morazán y Cortés, la conexión alcanzó el 91% y 95%, respectivamente.

También dijeron que en el 87% de las JRV que inicializaron el sistema biométrico se logró registrar a 2,037,255 electores, equivalente al 35% del padrón electoral.

Para el analista político Miguel Calix, el proceso en el sistema biométrico no se cerró correctamente, lo que afectó la transmisión de datos. “Eso te dice que no cerraron el biométrico. Hay un paso en el aparato, necesitas acomodar la llave. No lo hicieron, por lo tanto, la data quedó dentro de los dispositivos, pero no está cerrada”, señaló.

Explicó que las actas existen, pero al no ser biométricas, no pueden ser verificadas. “Deben ir a un escrutinio especial, tal como ocurrió en las elecciones de 2017. En ese entonces, se abrieron las maletas, se contaron los votos y se verificó que coincidieran. Probablemente se comparen con los datos biométricos, pero al final, de nada importó la inversión si no contamos con los datos electrónicos”, dijo.

”El punto es que como hay un dato bajo duda (las actas retenidas), el mismo CNE se pegó un disparo en el pie. El hecho de que haya actas que no se puedan divulgar es un error de los representantes”, agregó.

La situación en el CLE, ubicado en Infop, se manejaba con hermetismo.

Presidencial y municipalidad de SPS

En el nivel presidencial, el Partido Libre lleva divulgadas 3,154 actas de un total de 8,286, equivalente al 38%. Del Partido Liberal se han divulgado 2,487 actas, lo que representa un 30%, quedando un 70% pendientes.

Por su parte, el Partido Nacional presenta un avance del 31.17%, con 2,583 actas divulgadas hasta las 3:30 de la tarde del lunes.

En los resultados de la alcaldía de San Pedro Sula, el avance en la divulgación de actas también es lento. En el caso del Partido Liberal, solo se han publicado 30 de las 490 actas, lo que representa un 5.77%.

Los precandidatos del Partido Nacional llevan 61 actas divulgadas de un total de 520, es decir, el 11.73%. Mientras tanto, el Partido Libertad y Refundación (Libre) registra 175 actas divulgadas, que equivalen al 33.65%, quedando 345 pendientes (66.35%).

Navarro explicó que esta demora no se debe a la empresa contratada para la transmisión de resultados, sino a decisiones internas del CNE.

“Según tengo información, ya se ha contabilizado el 75% de las actas con sus respectivos resultados, pero el CNE ha sido extremadamente conservador para utilizar esos datos”, señaló. A su criterio, esto refleja desconfianza en la información recibida, más que fallos en el sistema de transmisión.

$!Menos del 50% de las actas han sido divulgadas, pese al costoso sistema Trep
”El CNE debe terminar su tarea haciendo el escrutinio general y transmitiendo la información que ya tienen”: Julio Navarro, exconsejero del CNE

Diputaciones en SPS

En San Pedro Sula, Cortés, el Partido Libre ha contabilizado 254 actas de un total de 520, lo que representa un 48.85%. Esto deja pendientes 266 actas, lo que equivale al 51.15%.

En Choloma, se han divulgado 56 actas, equivalentes al 35.9% de un total de 156, mientras que en Omoa se han procesado 16 actas de 50. En Pimienta, se han divulgado 8 de 16 actas; en Potrerillos, 10 de 20; en Puerto Cortés, 41 de 104; y en San Antonio, 7 de 30 actas.

En el municipio de San Francisco, se han publicado 16 de 20 actas, en San Manuel se han procesado 21 de 34, y en Santa Cruz de Yojoa se han divulgado 37 de 81 actas.

En Villanueva se han procesado 48 de 107 actas, y en La Lima, 30 de 62, siempre del Partido Libre.

En cuanto al Partido Nacional, la tendencia en los 12 municipios de Cortés se mantiene entre el 30% y el 45% de actas procesadas, aunque hay municipios como Pimienta (18%), San Antonio (10%) y San Manuel (14%) que están por debajo de este rango.

En el Partido Liberal, la tendencia de actas divulgadas es más alta, entre el 30% y el 55%, excepto en San Antonio, donde se han divulgado 4 de 30 actas, lo que equivale a un 13%.

Navarro criticó el ambiente dentro del CNE diciendo que “tanto los consejeros como su personal, están desmoralizados. Con tantas contradicciones entre ellos, han contagiado esa inseguridad al personal técnico. A pesar de la gran participación ciudadana, la organización falló gravemente”, afirmó.

" “Cuando las maletas electorales llegan, inmediatamente debe estar todo listo para iniciar con el proceso de descarga”
Erick Rodríguez, exmagistrado del TSE, ahora CNE

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción
redaccion@laprensa.hn

Artículo elaborado por el equipo periodístico de Diario LA PRENSA.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias