La CCIC

Justificadamente, su actual presidente Karim Qubain declaró: “Es la casa de todos ustedes, que día a día, con esfuerzo, perseverancia y fe impulsan sus negocios.

Dos hitos cronológicos dan cuenta de su nacimiento y crecimiento: 1916, cuando fue fundada por 35 empresarios de diversas nacionalidades, 60% de los que eran inmigrantes europeos y estadounidenses, y 1931, cuando obtuvo su personería jurídica. Entre los miembros constituyentes se encontraban tres hondureños, dos británicos, un nicaragüense, un norteamericano, un alemán y dos árabes palestinos, conforme al historiador Darío Euraque en su obra “El capitalismo de San Pedro Sula y la historia política hondureña” (1870-1972), lo que refleja el carácter cosmopolita de nuestra ciudad, que con el transcurso del tiempo ha crecido demográfica y económicamente, desde sus orígenes coloniales como un modesto “villorrio” hasta su actual estatus de metrópolis, motor y dínamo del crecimiento material de la nación.

Su fundación fue generando un efecto multiplicador: a medida que otros centros urbanos se expandían, sus fuerzas productivas también organizaron sus respectivas cámaras de comercio e industrias.

Ya en diciembre de 1950, de acuerdo con el historiador arriba citado, la CCIC publicó un análisis mostrando que el departamento de Cortés, 57 años después de su creación en 1893, proveía más del 30% del total de los ingresos del Estado y que, como tal, San Pedro Sula y sus problemas requerían la atención nacional porque con “sus rentas contribuye a resolver los problemas vitales del resto del país”.

Justificadamente, su actual presidente Karim Qubain declaró: “Es la casa de todos ustedes, que día a día, con esfuerzo, perseverancia y fe impulsan sus negocios, generan empleo y sostienen nuestra economía, incluso en medio de grandes desafíos”.

Cada vez un mayor número de las empresas afiliadas asume su responsabilidad social empresarial, reconociendo su compromiso con Honduras, aportando asesorías, asistencias técnicas, acompañamientos permanentes a los pequeños negocios, que constituyen más del 80% de su membresía, 7% mediana empresa y 13% gran empresa.

Su visión y misión trascienden lo estrictamente gremial, compenetrada del hecho que forma parte integral de la comunidad, en recíproca interacción a efecto de alcanzar un desarrollo material equilibrado y equitativo, en que todos resulten beneficiados.

Diario LA PRENSA extiende su congratulación, augurándole renovados logros institucionales, que permitan su mayor expansión y fortalecimiento en los distintos municipios de nuestro departamento.

La unión hace la fuerza.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias