Una gestión exitosa

Recientemente, para que los miembros del Consejo Directivo conocieran en el sitio los avances en las exploraciones e investigaciones realizadas en el Parque Arqueológico de Copán.

  • 04 de marzo de 2025 a las 23:00 -

Hace tres años se reunió nuevamente luego de más de 8 años el Consejo Directivo del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, la institución del Estado encargada de velar por el cuidado de nuestros bienes históricos y culturales. Se trataba de rescatar la dependencia estatal que había estado en manos inadecuadas porque quienes lo dirigieron no cumplían los requisitos establecidos para ocupar la gerencia. Con la cooperación decidida del ministro de la Presidencia, Rodolfo Pastor de María, quien dirigió el Consejo, y con el aporte decisivo de la Academia Hondureña de Geografía e Historia se nombró el nuevo gerente, doctor en Historia Rolando Canizales, con la totalidad de los votos del Consejo. La elección fue realmente acertada porque, después de que el Dr. Darío Euraque fuera destituido de manera arbitraria, tras una gestión encomiable, el Dr. Canizales vino a restablecer la actividad del Instituto con base en los lineamientos científicos y de los objetivos que manda la ley. El actual gerente ha reunido periódicamente al Consejo de Dirección y en su seno se aprueban todas las medidas y acciones que el Instituto debe tomar y realizar para garantizar el adecuado funcionamiento y el resguardo efectivo de nuestra riqueza arqueológica e histórica.

Recientemente, para que los miembros del Consejo Directivo conocieran en el sitio los avances en las exploraciones e investigaciones realizadas en el Parque Arqueológico de Copán se realizó una sesión en la antigua ciudad maya de Copán. En esa oportunidad pudimos admirar la reconstrucción del Templo 7, situado en la esquina suroccidental de la Gran Plaza, obra que fue dirigida de manera exitosa por el arqueólogo Selichi Nakamura, que ha llegado a Copán amparado en el convenio de cooperación con la Universidad de Komatsu, de Japón. También se pudieron observar los avances del trabajo de reproducción con impresión en 3D de los primeros escalones de la Escalinata Jeroglífica para exhibirla en el Museo de escultura de Copán porque los jeroglíficos se están deteriorando por razones del viento, la lluvia y los hongos. Este es un trabajo sumamente laborioso, pero está muy avanzado porque, según se informó, se han realizado las fotografías en tercera dimensión de las piedras que van a ser reproducidas. Estos trabajos están a cargo de la arqueóloga Bárbara Fash, colaboradora que llegó gracias a convenios con la Universidad de Harvard de los EUA. Por supuesto, se están estudiando nuevas medidas destinadas a preservar las piedras originales para salvaguardarse del deterioro provocado por las inclemencias del tiempo. El pueblo hondureño debe el agradecimiento eterno a estos dos amigos científicos por su dedicación y amor demostrado a nuestra bella ciudad de Copán.

En mi condición de representante de la Academia Hondureña de Geografía e Historia participé en las actividades en Copán y pude observar, con suma satisfacción, el respaldo decidido que la gerencia a cargo del Dr. Canizales realiza en Copán para su cuidado y conservación, con una dedicación que califico como amorosa. Uno de los problemas enfrentados por Copán es la consecuencia presentada luego de la excavación de los túneles en las estructuras para poder visualizar los templos que están en el interior de algunos templos. Los gobernantes de Copán cuando sustituían al soberano fallecido construían su templo principal sobre el templo del gobernante anterior. Estas excavaciones han permitido descubrir varias estructuras enterradas por esta costumbre y ahora podemos disfrutar de saber cómo era, por ejemplo, el Templo Rosa Lila, de una belleza extraordinaria y que nos aporta importantísimos datos de la historia de Copán.

La gerencia del Dr. Canizales enfrenta este problema y ha logrado del Estado un aporte de L25 millones para estabilizar los túneles y así evitar los derrumbes que ponen en peligro la integridad de los templos. Este aporte tuvo la adhesión solidaria y de cooperación del Instituto Hondureño de Turismo. Los museos están permanentemente renovando su guion museográfico para que los visitantes que regresan puedan admirar nuevas piezas y estructuras. Durante las sesiones del Consejo Directivo nos hemos enterado de los trabajos realizados en todos los sitios arqueológicos y muchísimas actividades con acciones legales para proteger los sitios arqueológicos del país puestos bajo vigilancia del Instituto para evitar las exploraciones ilegales y el tráfico de piezas propias de las riquezas del pueblo hondureño y de la humanidad. Felicitaciones, Dr. Rolando Canizales. Nuestro patrimonio está en buenas manos.

las columnas de LP

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias