¿Qué esperamos del foro Celac-China?

Honduras ha participado, a nivel de ministro de Relaciones Exteriores, en todos los foros, pero en esta ocasión asiste por vez primera en calidad de país.

  • 13 de mayo de 2025 a las 23:00 -

El 25 de abril, algunos jefes de Estado y de Gobierno de la Celac y los ministros de Relaciones Exteriores realizaron en Tegucigalpa la XI Cumbre para discutir asuntos relacionados con la política de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe y para el traspaso de la presidencia “pro tempore” de la presidente Xiomara Castro, de Honduras, al presidente Gustavo Petro, de Colombia.

En esa misma reunión, los países latinoamericanos y caribeños fueron convocados para el Foro Celac-China, evento que se realizará este 13 de mayo en Beijing. El Foro fue fundado por iniciativa de la República Popular China, en julio de 2014. Entonces, el presidente Xi Jinping y los demás líderes de América Latina y el Caribe, en Brasil, decidieron establecer una asociación de relación de cooperación basada en la igualdad, el respeto a la soberanía de los pueblos y el beneficio mutuo para impulsar el desarrollo integral del Sur Global y asegurar la paz sin enfrentar a ninguna superpotencia.

La primera reunión formal del Foro fue en 2015 y hasta ahora han acontecido tres. La de este 13 de mayo, en Beijing, tiene una gran significado para los países latinoamericanos porque podrá hacerse ahí un balance de los logros obtenidos durante los 10 años de funcionamiento de esta asociación y plantear nuevos desafíos. El Foro Celac-China ha perfeccionado gradualmente sus mecanismos y ámbitos de cooperación y es hoy una importante plataforma para fortalecer la confianza política mutua, coordinar estrategias de desarrollo y fomentar la conexión entre los pueblos. Los logros obtenidos son muchos para los países pertenecientes a la Celac, institución fundada con el objeto de buscar la asociación de América Latina y el Caribe para enfrentar juntos los desafíos del siglo XXI: la dependencia, el subdesarrollo y las pestes que nos asolan y que se manifiestan en pobreza, miseria, bajos índices de salud y educación, escaso desarrollo industrial, baja productividad agrícola, una democracia poco consolidada en varios países y muchos otros problemas más.

Honduras ha participado, a nivel de ministro de Relaciones Exteriores, en todos los foros, pero en esta ocasión asiste por vez primera en calidad de país que ha establecido relaciones diplomáticas con la República Popular de China en base al reconocimiento de las resoluciones de la ONU sobre la unidad de China como un solo país y los fundamentos que en nuestros tiempos son la base de las relaciones diplomáticas entre los Estados y los pueblos: la soberanía, el principio de autodeterminación y de la cooperación beneficiosa para ambos lados.

Correspondía a la presidente Xiomara Castro asistir al Foro en su calidad de miembro de la troika que dirige la Celac, integrada por la presidencia “pro tempore”, el presidente saliente y el presidente que asumirá posteriormente. Hasta ahora sabemos que no irá y que estaremos representados por el canciller.

Será la gran oportunidad para que nuestro Gobierno plantee las necesidades de cooperación que esperamos de China, que, a mi entendimiento, debe ir dirigida a la construcción de las obras fundamentales que asegurarán el desarrollo sostenible y que requieren el aporte externo: la construcción de las grandes y más importantes carreteras con cuatro carriles, la ampliación y modernización de los puertos en el Caribe y en el golfo de Fonseca, la construcción de las grandes y pequeñas represas para almacenar agua destinada al consumo, a la producción de energía, a la prevención de inundaciones y al riego agrícola; la reforestación, la modernización del sistema energético hacia la energía renovable, la modernización del sistema de comunicaciones, el impulso de grandes industrias que aseguren empleo y salarios adecuados. Entre estas industrias creo que debe estar una de explotación minera destinada a la extracción del hierro y su fundición para vender acero a los países vecinos, una fábrica de pulpa de papel como parte del proceso de reforestación, modernizar la flota pesquera y crear empresas encargadas de la comercialización y exportación de los productos agrícolas de los pequeños agricultores para que reciban una compensación justa por sus trabajos (sé que en Alemania existe un sistema de subastas que liberaría a los productores del abuso de los coyotes). Indudablemente es preciso atraer inversión extranjera y de los productores nacionales para aumentar las exportaciones que mejoren el déficit de la balanza comercial.

Cuando este artículo se publique habrá pasado un día de la celebración del Foro. Honduras y su pueblo esperará resultados provechosos. No puede regresar el canciller con las manos vacías.

las columnas de LP

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias