04/12/2023
04:09 PM

Jenny Almendárez, aspirante a Fiscal General, responde en audiencias públicas

Jenny Almendárez, aspirante a Fiscal General de Honduras, habló sobre Constituyente, reelección presidencial y credibilidad del Ministerio Público.

Tegucigalpa, Honduras

La abogada Jenny Almendárez presentó este jueves ante la comisión especial del Congreso Nacional su propuesta para dirigir el Ministerio Público si llega a ser electa Fiscal General.

1- ¿Usted estaría de acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución de la República o quiere mantener la vigencia de la Constitución actual?

En mi condición, en caso de que yo fuese Fiscal General de la República o Fiscal General Adjunta, es importante siempre antes de tomar una decisión, tomar en cuenta el marco jurídico existente. Sabemos que los tratados internacionales establecen cuáles deben ser las disposiciones primarias en cuanto a la libertad de expresión y a la libertad de participación ciudadana de conformidad a los artículos del pacto internacional de derechos civiles y políticos, me refiero específicamente a los artículos 14 y 19 del pacto de derechos civiles y políticos.

Asimismo, me parece importante aprender el texto que establece el artículo cinco de la Constitución de la República que señala que la soberanía le pertenece al pueblo. Entonces, eso es muy importante, ¿por qué? Porque este artículo, al ser reformado, también permitió las figuras del plebiscito y el referéndum. En ese sentido, es importante atender, en caso de ser Fiscal General, mis deseos personales tienen que quedar aparte, porque mi deseo como Fiscal General de la República debe ser respetar la ley. En ese sentido, considero que debo de analizar como Fiscal General de la República cómo se procede a una solicitud para una Asamblea Nacional Constituyente, garantizando el artículo 80 de la Constitución de la República en cuanto al derecho de petición y a la libertad de expresión.

Considero que, en caso de que la soberanía popular y la voluntad general considere esto de imposición, pues va a ser innecesario. Vamos a poner ejemplos. Ejemplo de ello es que existen algunas disposiciones de la Constitución. Por ejemplo, tenemos una que dice que todos los hombres son iguales en la ley y es necesario que hayan disposiciones inclusivas. Entonces, me parece que si esa disposición busca garantizar ese respeto a los derechos humanos, deben ser tomadas en cuenta. Además, existen las posibilidades de hacer reformas constitucionales sin necesidad de llegar a una asamblea nacional constituyente. No obstante, esa decisión no le correspondería a mí, sino que le correspondería al pueblo teniendo disposición a mí. Y finalizo diciendo que la decisión solamente tiene que ser respetar la ley que se apuesta a ella.

Concluye primera audiencia a aspirantes a fiscal general de Honduras

2- ¿Medicina Forense debe ser un instituto independiente del Ministerio Público esto para garantizar la neutralidad de los dictámenes que emite?

Nosotros sabemos que Medicina Forense forma parte del Ministerio Público. El Ministerio Público tiene la responsabilidad, tanto presupuestaria como legal, de dar una respuesta a la ciudadanía en casos que se requiera la atención de Medicina Forense. Eso significa que las directrices que deben de existir implican que la función de Medicina Forense debe ser imparcial

Como Fiscal General de la República lucharé porque se mantenga la independencia y la eficiencia del Ministerio Público. Particularmente, hablando de Medicina Forense, yo considero a nivel personal que debe permanecer dentro del Ministerio Público. Porque no es el lugar donde se encuentra ubicada, sino que son las directrices, a mi criterio, que se emitan para garantizar esa imparcialidad.

En caso, pero vuelvo a reiterar, en caso de ser electa Fiscal General de la República, considero que me gustaría que se mantuviese Medicina Forense dentro del Ministerio Público, garantizando no solo la imparcialidad, sino que una atención a la víctima con calidad y con calidez. Garantizando también esa reparación legal que necesitan todas las sociedades.

Jari Dixon confirma diálogos para elección de fiscal general

3- Describa si la Corte Suprema de Justicia mediante una sentencia declara inaplicable la prohibición a la reelección presidencial.

Las sentencias tienen un carácter de obligatoriedad, y es importante siempre analizar las disposiciones de la Constitución de la República, también las disposiciones en el caso de que haya una acción constitucional que se haya presentado, una acción constitucional de amparo, o una acción en la cual se establezca esta solicitud, es importante analizar cuál es esta solicitud y también analizar el texto constitucional.

Si el texto constitucional, estamos hablando del artículo 314 de la Constitución de la República, establece algunas prohibiciones, y ha habido una persona, en particular, natural o jurista, que ha decidido, en una acción inconstitucional, respetar estas disposiciones en conformidad con ambas disposiciones. Tendríamos que atender el caso concreto, pero consideramos que tanto la Constitución de la República como las leyes ordinarias deben ser respetadas.

PNH suspenderá insurrección legislativa para elegir fiscal

4- ¿Considera usted conveniente la disminución de las penas en los delitos contra la administración pública establecida en el actual Código Penal?

Tengo diez años de estar trabajando en una organización que trabaja específicamente con personas privadas de libertad. En mi condición personal considero que la pena deber buscar la rehabilitación. Tienen que existir figuras legales de oportunidad porque ya sabemos cuáles son las condiciones de las cárceles de Honduras.

Me parece que las sentencias internacionales modernas van hacia la reducción de pena. Ahora, bien, qué sucede con las penas actuales. Las penas no solo deben de ser concretas sino que también las penas no deben de ser irrisorias.

Si analizamos que las penas solamente es la privación de la libertad si no que también son penas de multas, si la multa es excesiva se vuelve una pena irrisoria.

Entonces me parece que es importante que las penas, cuando sean realizadas, se analice la pena privativa de libertad y se analice también la pena de multa para el efecto de ser coherente. También las penas deben atender a la proporcionalidad de los hechos.

Actualmente hay algunas disposiciones que son demasiado genéricas y es importante que se analice cada caso concreto para efecto de determinar que al momento de redactarse una disposición se tome en cuenta, conforme a la lesividad, cuál ha sido el daño que se ha cometido al Estado. Porque si es cierto que nosotros estamos hablando de delitos contra la administración pública, no es menos cierto que cada persona tiene un grado de responsabilidad diferente y no puede ser juzgado de la misma manera. Entonces me parece que las leyes deben de tener esa gradualidad que permita hacer esa diferencia para no incurrir en una injusticia.

Libre ya dialoga con PL y PN para elegir fiscal general

5- ¿Qué reformas legales deben considerarse al actual Código Penal?

Hablábamos de un tema en este momento que se refiere a las penas de multa, que en muchas ocasiones no pueden ser objeto de un cumplimiento por parte de las personas imputadas, ya que se vuelven cantidades excesivas, entonces no hay posibilidad de un cumplimiento real de la pena de multa, que en las servicios actuales pues debe ser considerada.

Otro tema importante es la inhabilitación absoluta y la inhabilitación especial. En el caso de la inhabilitación absoluta, me parece a mí que debe haber una revisión, porque la inhabilitación absoluta establece una restricción de derechos.

En caso del agravamiento de algunas penas privativas de libertad, me parece que debe ser revisado, sobre todo aquellos delitos que atentan contra la libertad sexual. Es importante hacer una revisión. Se tiene que agregar o adicionar dentro del Código Penal nuevas figuras jurídicas, por ejemplo, la sextorsión, que ahora hay extorsiones a través de medios de comunicación, móvil, o teléfono, y también algunos delitos, por ejemplo, los que refieren a fraudes a las instituciones bancarias, porque son preocupaciones para la sociedad.

No obstante, si pudiese decir de forma general cuál debe ser la atención del Código Penal, ya el Código Penal establece que se debe juzgar con perspectiva de género, y esta perspectiva de género se tiene que atender no solo cuando hay víctimas, sino que también cuando hay imputados. Entonces, a nivel general, se tiene que revisar para garantizar a las víctimas y también a las personas que han cometido un delito, que exista una gravedad para aquellas de acuerdo a lo que han cometido, y para las víctimas una reparación de conformidad al bien jurídico que le ha sido lesionado.

6- ¿Cómo reducir la mora del Ministerio Público de los casos que atiende?

En primer término, me parece que es importante, hacer un diagnóstico profundo del Ministerio Público. En segundo término, me parece importante que se trabaje en políticas públicas como construcciones colectivas.

Actualmente las políticas públicas son verticales y si hay políticas públicas en las cuales interviene la sociedad y los grupos históricamente vulnerabilizados, es posible que el Ministerio Público atienda a estas políticas.

Entonces me parece importante que primero haya una política de persecución penal estratégica para delitos que afectan a toda la sociedad a través de poblaciones históricamente vulnerabilizadas. Por ejemplo, en los casos de muertes de mujeres y femicidios, donde hay una mora que hay que tomar en consideración porque hay muchos casos de mujeres que no han sido resueltos. También el tema de mujeres desaparecidas y niñas desaparecidas en el país.

Es importante también atender a situaciones como la corrupción y el narcotráfico. En el tema del narcotráfico la persecución penal tiene que ser estratégica porque cuando se habla de microtráfico es importante atender las condiciones históricas de nuestro país.

Considero que es importante que las líneas estratégicas de una política nazcan en colectivo con la sociedad luego de haber realizado un diagnóstico de la mora que existe en cada fiscalía. Por ejemplo, tenemos que las fiscalías contra la corrupción, todo el circuito, abarcan un 1.92%, el 20% de la denuncia en delitos comunes y nos va a permitir una mayor claridad cuando las estadísticas se realicen a través de transparencia.

7- ¿Cuáles serían las acciones que usted tomaría para ser del Ministerio Público que recupere la credibilidad de la ciudadanía?

La credibilidad se logra a través de la transparencia. ¿Y de dónde viene la transparencia? A través de que los informes sobre las estadísticas del Ministerio Público, desde la denuncia se las pueda conocer la sociedad. La credibilidad también viene cuando el Ministerio Público rinde cuentas a la sociedad a través de un informe anual.

La credibilidad también procede cuando se hace un diagnóstico profundo y se le informa a la sociedad cuál es la moda de cada una de las fiscalías. La credibilidad también se logra cuando existe un manual de procedimientos administrativos, que actualmente no existe, para que la víctima pueda impugnar, ya que la Sala de lo Constitucional ya ha establecido que el plazo para impugnar son diez días. No obstante, el Ministerio Público está estableciendo que los plazos son iguales al Código Procesal Penal que sus días. Entonces imaginémonos una víctima que no tiene conocimientos jurídicos y decide impugnar, sólo que tenía un día para impugnar. Un manual de procedimientos administrativos internos permitiría esa credibilidad. Y sobre todo que el Ministerio Público garantice ese acceso a la justicia en un plazo razonable a través de la atención, inclusive la atención a poblaciones que no hablan español, la atención a poblaciones que utilizan el lenguaje símbolo en señas, la atención a esas poblaciones vulnerables. En la medida en que nosotros demos respuesta a esas poblaciones vulnerables, tendremos un Ministerio Público más transparente y con mucha credibilidad.

8- ¿Cuáles son los cinco elementos esenciales de su política de persecución penal y qué fenómenos criminales serán considerados de alto impacto social bajo su gestión?

En primer término, los cinco elementos esenciales. Número uno, acceso a la justicia para todos y todas. Número dos, respuesta en un plazo razonable. Número tres, transparencia y revisión de cuentas. Número cuatro, acceso a la justicia y también cooperación internacional con toda la sociedad, incluidos aquellos sectores que han estado históricamente excluidos.

Y finalmente, me parece muy importante que todo aquello que implica una persecución penal estratégica diferencial tenga la preferencia. Y a esto me lleva a la segunda pregunta que se formula en cuanto a aquello más importante. Bueno, además de ese diagnóstico situacional del Ministerio Público, porque es importante atender la mora, porque nos tiene que decir la denuncia que se presenta, cuál es el mayor deseo de la sociedad de ser atendido. No obstante, hay temas muy importantes. Y uno de los temas que yo considero más importante es la trata de personas. En el caso actual, solamente en la Fiscalía, la unidad especial contra la trata de personas, solamente hay tres fiscales asignados. Entonces me parece que es importante potenciar la Fiscalía y crear esa Fiscalía especial contra la trata de personas.

También me parece que es importante atender el fenómeno de la desaparición en Honduras. En el caso particular de mujeres, niños, niñas, existen muchas personas desaparecidas. Hemos trabajado con una propuesta de ley para mujeres desaparecidas y no localizadas y consideramos que es importante atender este fenómeno, que no es el mismo fenómeno de la trata de personas.

También consideramos que es importante atender los ciberdelitos, porque son un problema que se está produciendo en el país, luchar contra la corrupción en todas sus formas y contra el narcotráfico, atendiendo lo que disponen los artículos 1 y 16 de la Ley del Ministerio Público de conformidad con sus atribuciones, que es representar y defender los derechos humanos.

Consideramos finalmente que es importante atender las violaciones que se producen dentro de las cárceles, violaciones de derechos humanos, aquellos casos de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes. De manera final, yo considero que es importante que haya inclusión para todos y todas dentro del Ministerio Público en el ámbito de la propuesta de ley. Muchas gracias.