La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos puso a disposición de los precandidatos los formatos oficiales de acreditación financiera, necesarios para cumplir con el requisito de rendición de cuentas en ambos procesos electorales.
También en el sitio web están disponibles los cuadros de registros de aportaciones y gastos de campaña, que también son parte de los documentos que la unidad les exige a los aspirantes.
La disponibilidad de estas facilidades procedimentales se da debido a que, a falta de 18 días para las elecciones primarias, solamente habían cumplido con este requisito -hasta el sábado 15 de febrero- 1,233 precandidatos, de los 5,871 sujetos obligados, inscritos en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Esa cantidad representa apenas el 21% del total de los aspirantes a cualquiera de los cargos de elección popular que cuentan con la acreditación de su cuenta bancaria diferenciada.
Los precandidatos del Partido Nacional tienen el porcentaje más alto de cumplimiento, aunque no superan ni la mitad: el 36% ya están acreditados.
Le sigue el Partido Liberal, con el 20% y en último lugar se encuentra el Partido Libre, como el que menos participantes acreditados, tiene con el 13%.
Abrir una cuenta diferenciada es un requerimiento ordenado por la Unidad de Política Limpia para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de los políticos en sus campañas. En esta cuenta deben registrar todos sus fondos provenientes del financiamiento público y privado.
La falta de registro bancario de muchos políticos podría afectar la transparencia de las elecciones primarias, ya que históricamente fuentes ilícitas, como el narcotráfico, han financiado campañas en Honduras.
Compromiso de rendición de cuentas
Juan Carlos Aguilar, director de Democracia y Transparencia de la ASJ, cree que este alto porcentaje de faltantes se debe a la falta de “compromiso de transparencia y rendición de cuentas por bancarizar y llevar un control efectivo del financiamiento, y de rendir cuentas con la ciudadanía hondureña”.
Además, agregó que este elevado número de precandidatos sin registro se debe a que “no le tienen miedo a la Unidad, porque la Unidad no tiene la capacidad coercitiva. Si bien es cierto, se aplican sanciones y además, son sanciones muchas veces monetarias y que ni siquiera se cumplen”.
Este 9 de marzo, el rostro de 10 precandidatos estará impreso en las boletas electorales. Todos con la esperanza de que ese día millones de hondureños voten por ellos.
Por el Partido Nacional compiten cuatro participantes para quedarse con la candidatura de su instituto; el Partido Liberal tiene igual número; y en Libertad y Refundación (Libre) dos.
De este listado, la Unidad de Política Limpia reporta que solo seis registraron su cuenta diferenciada para justificar la procedencia de los fondos de campaña.
En el caso del Partido Nacional, solo dos precandidatos presidenciables habían cumplido con el requisito al 15 de febrero: Nasry Asfura y Jorge Zelaya.
Faltaban Ana García y Roberto Martínez Lozano. Por el Partido Liberal se han acreditado Jorge Cálix, Salvador Nasralla y Maribel Espinoza. Luis Zelaya sería el único que todavía no ha notificado la activación de la cuenta bancaria
.En Libre, Rixi Moncada, precandidata de seis movimientos de Libre, acreditó su registro bancario. En los reportes de Política Limpia no aparece Rasel Tomé, precandidato de la corriente Morena.