Más noticias
Más de 1,000 menores hondureños han sido deportados en 2021
"Nosotros también estamos haciendo alianza": Doris Gutiérrez
Jueces de Ejecución Penal denuncian obstrucción por parte de militares carcelarios
Pastor German Ponce se casó en secreto en EEUU
Departamentos de Honduras sin energía eléctrica este miércoles 21 de abril
Hay más de 100,000 casos activos de covid-19 en Honduras
El Cohep hace un recuento con las empresas del número de empleados que tienen, mientras agiliza gestiones con laboratorios para comprar la vacuna.
San Pedro Sula, Honduras.
Centroamérica superó en los primeros días de abril el millón de personas contagiadas por covid-19 desde que arribó la pandemia a la región en marzo de 2020.
De esa cantidad de casos acumulados, 150,141 se encuentran activos, es decir, son potencialmente transmisores del virus. Desafortunadamente para los hondureños, 112,530 se hallan en este país, de acuerdo con cifras del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.
La existencia en Honduras del 75% de los casos activos de toda la región es para médicos consultados por Diario LA PRENSA, una señal clara que indica que la pandemia se ensañará en los próximos meses si el Gobierno no logra obtener más vacunas para inmunizar a la población.
LEA: La difícil realidad que los médicos en UCI enfrentan en Honduras por la pandemia
Ligia Ramos, fiscal del Colegio Médico de Honduras (CMH), está segura que con esas cifras, “que son subregistros”, el coronavirus continuará propagándose dado a que la población ha bajado la guardia y el Gobierno “ha tenido una gestión pésima para adquirir la vacuna”.
“Es una gestión pésima y en todo. Estábamos esperanzados a las negociaciones que se había hecho con Rusia. Estas vacunas son sumamente importantes porque son cuatro millones de dosis para vacunar a una gran parte de la población. La Sputnik V tiene buena cobertura. Pensé que a las dos o tres semanas íbamos a tenerse esa vacuna, pero el Gobierno dice una cosa y hace otra”, criticó Ramos.
El año anterior, según datos de la Secretaría de Finanzas hasta el 31 diciembre, el Gobierno gastó L6,084 millones (a razón de L654 por hondureño) para atender la emergencia derivada de covid-19, pero no para comprar las vacunas de manera anticipada como hicieron otros países que ya han logrado inmunizar a un porcentaje considerable de la población.
En las próximas semanas habrá un aumento de casos de covid-19, debido a que muchas personas contagiadas transmitieron el virus durante las aglomeraciones observadas en balnearios y playas.
|
Para Ramos, la vacunación que el Gobierno ha realizado en las últimas semanas con donaciones de Israel y con un envío del mecanismo Covax no tendrá un efecto, debido a que la cantidad de personas inoculadas es sumamente baja, no supera el 0.1%.
“Honduras ha vacunado 2,500 más 48,000 (de Covax) de la primera dosis. Es un porcentaje muy pequeño de personas vacunadas. También tenemos datos de personas que se vacunaron hace dos semanas y media y que han estado con covid-19 y las internaron.
Algunas personas de Salud que se vacunaron se confiaron y se contagiaron antes de tener anticuerpos. Hemos tenido pacientes ingresados en el Seguro Social. Uno de ellos murió”, dijo.
Ramos explicó que estas personas, después de ser vacunadas, tenían que esperar entre tres semanas y un mes para lograr inmunidad.
“Después de ese tiempo, la persona tiene una cobertura del 70% para no volverse a infectar y un 100% de no morir de covid”.
“La única que nosotros estamos esperando es la que compró supuestamente el IHSS. Estas vienen en mayo y vendrán en partes. Son las vacunas de AstraZeneca que nos aplicaron a la mayor parte del personal de Salud. Las 2,500 personas que se aplicaron la vacuna de Moderna ya tienen las dos dosis. Las personas que nos pusimos la de AstraZeneca, en ocho semanas nos pondrán la segunda dosis”, añadió Ramos.
Inventario
En vista de que la pandemia no desciende y el Gobierno no ha logrado obtener más vacunas, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) mantiene conversaciones con laboratorios desarrolladores de vacunas, como Johnson & Johnson, para inmunizar a los trabajadores de este sector económico.
“En ese proceso quien ha estado trabajando es Aline Flores. Estamos levantando un inventario de necesidades de las empresas aún. Todavía no se define la empresa farmacéutica”, dijo Gustavo Solórzano, gerente de asesoría legal el Cohep.
Según Solórzano, el Cohep firmará un acuerdo con un laboratorio que “tenga disponibilidad” debido a la alta demanda que hay en el mercado internacional.
El pasado 13 de marzo, Honduras recibió 48,000 dosis de vacunas de AstraZeneca/Oxford, fabricada por SK Bioscience de Corea del Sur, mediante COVAX una iniciativa creada por la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante las Epidemias (Cepi), la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (Gavi), Unicef, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mientras las vacunas demoran, Honduras es el país con más casos activos (112,530) en la región.
Los vecinos más cercanos tienen un número inferior, Guatemala 8,592, El Salvador 766 y Nicaragua 2,274.
Tomarán nuevas medidas para
contener una nueva ola de casos TEGUCIGALPA. La Secretaría de Salud reforzará las medidas para hacerle frente a la pandemia del covid-19 ante el alza de contagios y ocupación de camas hospitalarias como consecuencia de reuniones de Semana Santa, anunció la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores. |