En el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, 21 de mayo, recordamos la importancia vital que ejerce la alimentación con leche materna para la salud y el desarrollo integral de los niños.
El objetivo es promover la lactancia materna exclusiva (LME), durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años, crear conciencia sobre sus beneficios para madre e hijo, sensibilizar sobre las amenazas a las que se enfrentan las madres lactantes e intentar erradicar los obstáculos sociales para el amamantamiento.
La Fundación Madrina alerta sobre la tendencia a la alza que están experimentando muchos países en la alimentación con leche artificial en comparación con la leche materna, una opción preocupante que nos aleja de los estándares europeos y pone en riesgo la salud de los lactantes, señalan.
Por lo que "en un mundo donde 4.500 millones de personas carecen de acceso pleno a servicios de salud, proteger la lactancia materna se convierte hasta en un acto de justicia social", añaden desde esta fundación solidaria.
Entre las causas está la falta de conciliación para la madre, que provoca la caída de la alimentación materna natural al empezar a trabajar, o la malnutrición de las mujeres madres de familias vulnerables, lo que genera cada vez más rápido una caída en la riqueza de la leche materna, de ahí la necesidad de complementar con leches artificiales.
"Es crucial la lactancia materna para el desarrollo infantil, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y sanitaria. Si la lactancia materna cae, la salud infantil se resiente" incide Fundación Madrina que define la leche materna como un "escudo biológico y social que protege a los bebés de enfermedades" además de suponer lógicamente un ahorro económico.
Entre los beneficios de la lactancia materna para el bebé está el fortalecimiento del sistema inmunológico, la reducción de los riesgos de enfermedades infecciosas y el favorecimiento de su desarrollo cognitivo. Mientras que entre los beneficios para la madre, la reducción del riesgo de ciertos cánceres femeninos y el fortalecimiento del vínculo madre-hijo.
La falta de conciliación amenaza la lactancia materna y la salud infantil
Esta fundación identifica la desigualdad socioeconómica y la falta de políticas de conciliación (permisos de maternidad insuficientes e inversión limitada en infancia), como barreras clave para de la lactancia materna y propone medidas urgentes alineadas con la OMS y UNICEF, como la extensión de la licencia de maternidad a 96 semanas, un salario base maternal universal y una inversión del 7% del PIB en infancia.
"Es alarmante constatar que la decisión de dejar de amamantar se ve forzada por la falta de políticas de conciliación laboral efectivas. También la presión para reincorporarse al trabajo prematuramente, sin el apoyo necesario para continuar la lactancia, está privando a los bebés de sus beneficios extraordinarios", explica esta Fundación que alerta sobre el impacto negativo del marketing agresivo de fórmulas infantiles y hace un llamamiento "a la acción colectiva, instando a implementar políticas que prioricen el apoyo a la lactancia materna para garantizar la salud y el bienestar de la infancia".

Riesgos para la salud infantil por la eliminación prematura de la Lactancia Materna
La eliminación prematura de la leche materna de manera natural o artificial, puede provocar:
1. Una mayor susceptibilidad a infecciones en el lactante, ya que posee un sistema inmunológico menos fortalecido deja al bebé vulnerable a enfermedades.
2. Puede provocar al bebé un incremento de problemas digestivos, debido a que la ausencia de los componentes protectores de la leche materna puede causar más episodios de diarrea y otras molestias.
3. La falta de nutrientes esenciales presentes en la leche materna puede impactar negativamente en el desarrollo cerebral del menor, potenciando un desarrollo cognitivo más bajo y lento del bebé.
4. Y hay un mayor riesgo de desarrollar alergias, debido a la exposición temprana del menor a fórmulas artificiales puede aumentar la probabilidad de reacciones alérgicas.
Beneficios de la Lactancia Materna para bebés y madres
Entre los beneficios para el bebé figuran el fortalecimiento del sistema inmunológico del bebé, ya que la leche materna está cargada de anticuerpos y células inmunitarias que protegen al bebé frente infecciones; la reducción del riesgo de enfermedades infecciosas, como la incidencia de otitis, neumonía o meningitis; la disminución de problemas gastrointestinales, al proteger contra la diarrea y el vómito, favoreciendo una microbiota intestinal saludable; el menor riesgo a contraer alergias o desarrollar asma, eccema y otras alergias alimentarias; la contribución al desarrollo cognitivo e intelectual óptimo, al contribuir el desarrollo cerebral los ácidos grasos esenciales presentes en la leche materna; favorecer a un peso saludable, ya que los bebés amamantados tienen menor riesgo de obesidad en la infancia y la edad adulta; un mejor desarrollo bucodental, debido a que el acto de succionar fortalece los músculos faciales y hasta favorece una correcta alineación dental.
Entre los beneficios para la madre: la reducción del riesgo de cáncer de mama y de endometrio, debido a que la lactancia materna tiene un efecto protector contra estos tipos de cáncer y el favorecimiento de la recuperación temprana posparto, ya que la lactancia materna ayuda a la contracción del útero y a la pérdida de peso después del parto. Y como no, la lactancia materna potencia un vínculo afectivo madre-bebé más fuerte debido a que el contacto piel con piel durante la lactancia promueve un apego seguro.
