Violencia doméstica, ¿de qué se trata la señal universal de auxilio?

La cantante Alicia Villarreal destaca la señal mundial de auxilio para víctimas de violencia doméstica: Conoce su origen, uso y dónde denunciar en Honduras.

  • 17 de febrero de 2025 a las 09:30 -
Violencia doméstica, ¿de qué se trata la señal universal de auxilio?

En su reciente concierto en Zitácuaro, Michoacán, la cantante mexicana Alicia Villarreal realizó un gesto que captó la atención de todos los presentes y rápidamente se viralizó en redes sociales. Al finalizar su presentación, levantó el brazo, abrió la palma de la mano, cruzó el pulgar y cerró los demás dedos sobre él. Este gesto, conocido como la ‘Señal de Ayuda’, es una forma discreta de pedir auxilio en situaciones de violencia de género.

La cantante Alicia Villarreal supuestamente presentó una denuncia en la Fiscalía General del Estado de Nuevo León contra su aún esposo, Cruz Martínez.

Origen de la ‘señal de ayuda’

La Canadian Women’s Foundation estableció la #SignalForHelp (Señal de Ayuda) en 2020 como reacción al incremento de incidentes de violencia en el hogar durante las medidas de confinamiento provocadas por la pandemia de COVID-19. Su objetivo es brindar a las víctimas un instrumento silente para señalar que requieren ayuda sin poner en alerta a su agresor. La señal se hizo rápidamente popular mediante plataformas como TikTok, Instagram y X, y ha sido aceptada en más de 40 naciones.

Cuando lo diseñaron, el objetivo era crear “un gesto sencillo con una mano que se pudiera utilizar (como inicialmente en videollamadas) sin dejar huella digital, y que resultara muy beneficioso cuando alguien se encuentre atrapado en un hogar violento”, explicó Andrea Gunraj, educadora y escritora, a la emisora pública de Canadá CBC.

¿Es tu pareja la persona correcta o te está arruinando la vida?
La violencia intrafamiliar también se le conoce como violencia familiar, ya que afecta no sólo a la pareja también a los hijos.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La violencia intrafamiliar, también conocida como violencia doméstica, es cualquier acción u omisión que ocurre dentro del ámbito familiar y que causa daño físico, emocional o psicológico a uno o varios de sus miembros1. Este tipo de violencia puede manifestarse de diversas formas, incluyendo:

Violencia física: Golpes, empujones, mordeduras, quemaduras, entre otros.

Violencia emocional o psicológica: Insultos, humillaciones, amenazas, aislamiento social.

Violencia económica: Control del dinero, prohibición de trabajar, endeudamiento forzado.

Violencia sexual: Relaciones sexuales forzadas, comentarios o actos inapropiados, control de la reproducción.

Entre las señales de abuso los más evidentes son los moretones en el cuerpo de la víctima.

Señales de alerta de la violencia intrafamiliar

Reconocer las señales de alerta es crucial para intervenir a tiempo y brindar apoyo a quienes lo necesitan. Algunas de las señales más comunes incluyen:

Moretones o heridas inexplicables: Marcas en el cuerpo que no pueden ser explicadas de manera coherente.

Aislamiento social: La persona se aleja de amigos y familiares.

Baja autoestima: Cambios significativos en la confianza en sí misma y autoimagen.

Miedo constante: Temor excesivo hacia la pareja o familiares.

Control absoluto del dinero: Restricción al acceso de la víctima a sus propios ingresos.

Relaciones sexuales forzadas: Obligación a mantener relaciones sexuales contra la voluntad.

Convierta las dificultades en oportunidades
En Honduras la línea directa para denunciar cualquier tipo de violencia contra la mujer es la 114.

La situación en Honduras: dónde denunciar

En Honduras, la violencia doméstica es una problemática alarmante. Según estadísticas del Ministerio Público, más del 70% de las denuncias interpuestas son por violencia intrafamiliar o doméstica. A continuación, se presentan algunos recursos y números telefónicos a los que las mujeres pueden acudir en busca de ayuda:

Línea 114: Esta línea telefónica está disponible para denunciar cualquier tipo de violencia contra las mujeres. Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.

Ciudad Mujer: Ofrece asesoría legal y apoyo psicológico a mujeres víctimas de violencia.

911: Número de emergencia para situaciones que requieren intervención inmediata.

Es fundamental que las mujeres que se encuentran en situaciones de violencia busquen ayuda y utilicen estos recursos para su protección y bienestar.

Cuando los padres se separan: cómo explicárselo a los hijos

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción web
redaccion@laprensa.hn

Artículo elaborado por el equipo periodístico de Diario LA PRENSA.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias