San Pedro Sula, Honduras
La secretaria de Salud, Carla Paredes, afirmó el 21 de abril que puede contratar médicos sin que estén colegiados, "solo con el título de la universidad" (desde el segundo 42 del siguiente video).
Es una verdad a medias. La Secretaría de Salud (Sesal) sí puede contratar médicos sin que estén colegiados, pero esta medida solo funciona cuando hay una decreto de emergencia vigente en el área sanitaria, como lo hubo en la pandemia del coronavirus.
LA PRENSA Verifica pidió comentarios a Paredes sobre su aseveración. Respondió que la “Sesal tiene un decreto de emergencia: yo puedo ampararme en ese decreto y hacer muchas cosas”.
Sin embargo, actualmente no existe ningún decreto de emergencia vigente en el sector salud que autorice la contratación de médicos sin colegiación, según consta en el Diario Oficial La Gaceta.
Durante cuatro semanas consecutivas, los médicos han paralizado sus trabajos en los centros asistenciales públicos, argumentan, a la falta de pago. Salud asegura que ha hecho efectivo lo adeudado, pero los galenos dicen que no ha sido a todo el personal.
Solo sí hay decretos
En 2015, bajo el decreto 41-2015, se creó el marco legal para que el Estado pudiera declarar una emergencia en el sector salud en caso de crisis, como colapsos hospitalarios, desastres naturales o falta de personal.
Dos años después, la Sesal emitió el decreto ejecutivo 179-2017, que permitió una intervención directa del gobierno en los servicios sanitarios, facilitando la contratación temporal de médicos y la adquisición de insumos sin los requisitos legales habituales.
Por ejemplo, eso sirvió para que durante la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 en 2020, Salud haya realizado contrataciones sin colegiación por la crisis que se vivía.
El Poder Ejecutivo emitió decretos de emergencia (PCM) que permitieron a la Secretaría de Salud contratar personal médico de manera inmediata, permitiendo emplear a galenos que no tenían colegiación vigente porque no tenían título, aunque sí la carta de egresado.
Estas decisiones se ampararon en la declaratoria de emergencia bajo el decreto ejecutivo PCM-005-2020, que fue publicado en el Diario La Gaceta el 10 de febrero de 2020, lo que facultó a la Secretaría de Salud a omitir ciertos requisitos legales de contratación, como la colegiación, mientras durara la emergencia.
Una vez que la emergencia fue controlada y los decretos perdieron vigencia, las contrataciones volvieron a regirse por la ley normal del Colegio Médico de Honduras (CMH), que sí exige colegiación obligatoria para ejercer la medicina.
Obligatorio sin decreto
El artículo 5 de la Ley del Estatuto Médico Empleado establece los requisitos legales para la contratación o nombramiento de un médico general o con especialidad que preste sus servicios profesionales en dependencias del Estado, organismos centralizados, descentralizados, desconcentrados o en el ámbito privado.
Esta normativa señala que para ejercer la medicina legalmente en Honduras es requisito estar colegiado y no encontrarse moroso con el Colegio Médico, además de tener un título universitario extendido o reconocido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Carlos Umaña, diputado y médico del IHSS, aseguró que cualquier contratación de la Secretaría sin estos requisitos está al margen de la ley: “No se puede, es ilegal”.
No hay decreto vigente
Al 22 de abril, no hay un decreto vigente publicado en La Gaceta ni aprobado por el Congreso Nacional para declarar emergencia sanitaria a nivel nacional en Honduras y hacer contratación de personal médico.
El último que entró en vigencia fue el decreto ejecutivo PCM-16-2024, que declaró el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional durante el 2024 por el aumento de casos de dengue, que fue publicado por el Diario La Gaceta el 1 de junio de ese año.
Ese decreto permitió a la Sesal la contratación directa de los servicios, insumos, equipos, medicamentos, para hacer frente a la epidemia por dengue. Esta declaratoria estuvo vigente hasta el 30 de enero de 2025.
En conclusión, la afirmación de Carla Paredes es una verdad a medias, pues la Secretaría de Salud puede contratar médicos sin estar colegios, pero solo cuando hay un decreto de emergencia en vigencia.