San Pedro Sula, Honduras
La desinformación se ha convertido en uno de los grandes desafíos del periodismo y la ciudadanía en la era digital.
Frente a esta realidad, LA PRENSA y EL HERALDO organizaron un conversatorio inédito en el auditorio Henry Reynolds de la Universidad de San Pedro Sula (USAP), bajo el título “Cómo sobrevivir en la era de la desinformación”.
El evento, celebrado el miércoles 21 de mayo de 2025, de 6:00 a 8:00 de la noche, reunió a más de 120 asistentes entre la modalidad presencial y virtual.
Más de 70 personas, incluyendo estudiantes universitarios, docentes y académicos, se hicieron presentes en el auditorio, mientras que decenas más siguieron la transmisión en línea.
La actividad fue concebida como un espacio de reflexión y diálogo abierto entre periodistas expertos y la comunidad académica sobre los desafíos actuales del ecosistema informativo.
Urgente y necesario
El conversatorio tuvo como punto central la necesidad de desarrollar una cultura de verificación y pensamiento crítico frente al creciente volumen de noticias falsas que circulan en redes sociales y plataformas digitales.
En la mesa de discusión participaron Nelson García, jefe de redacción de LA PRENSA, Carlos Girón, editor de LA PRENSA Verifica y EL HERALDO Verifica, José Quezada, el coeditor, y Paola Ávila, la responsable de la educación mediática, quienes compartieron su experiencia profesional en el combate a la desinformación.
Para Nelson García, el evento marca un paso importante hacia la alfabetización mediática en Honduras: “Nos enfrentamos todos los días a una avalancha de contenidos que buscan manipular, confundir o desinformar. Espacios como este permiten que las personas, especialmente los jóvenes".
Por su parte, Carlos Girón destacó el valor de acercar el trabajo de verificación al público general.
“Muchas veces el trabajo de los equipos de verificación se queda dentro de las redacciones. Este tipo de encuentros nos permite humanizar la lucha contra las noticias falsas, mostrar el proceso que hay detrás y generar empatía con quienes buscan información veraz”, señaló.
Girón también explicó algunas de las herramientas digitales utilizadas por sus equipos para identificar y desmentir contenido engañoso.
El conversatorio incluyó una sesión interactiva en la que los asistentes pudieron hacer preguntas en tiempo real, tanto desde el auditorio como desde la transmisión virtual.
Se discutieron ejemplos de desinformación reciente en el país, como el caso Koirun Inversiones, y se analizaron las consecuencias sociales, políticas y culturales de su propagación.
Agenda educativa más amplia
Este conversatorio fue el primero de su tipo realizado en San Pedro Sula y se espera que se convierta en un modelo para futuros espacios de formación ciudadana.
Los organizadores confirmaron que hay planes para replicar este tipo de eventos en otras universidades y comunidades del país.
“Es urgente seguir educando en verificación y fomentar una ciudadanía crítica”, concluyó García.
Con esta iniciativa, LA PRENSA y EL HERALDO reafirman su compromiso con el periodismo responsable y con el fortalecimiento de una sociedad mejor informada.