24/01/2025
01:12 AM

Inicio de año sangriento para mujeres: Dos asesinadas por día

  • 09 enero 2025 /

Ante la vorágine de violencia contra las mujeres, organizaciones feministas se declaran en alerta y alzan su voz una vez más para que las autoridades busquen estrategias y políticas para frenar las muertes

San Pedro Sula, Honduras

La ola de femicidios que se ha desatado en los primeros días del año genera preocupación en las organizaciones feministas que de nuevo le hacen un llamado a las autoridades del Gobierno con la finalidad que busquen estrategias y soluciones para frenar esa vorágine de violencia contra las mujeres.

Las estadísticas de las entidades defensoras de los derechos de las mujeres como el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla indican que solo en la primera semana de 2025 se registraron 14 feminicidios y el número se elevó ayer miércoles 8 de enero con el crimen de una mujer en Comayagua, lo que indica que en promedio se han suscitado en promedio dos asesinatos de mujeres cada día del año.

Asesinadas 90 hondureñas en sus hogares este año

Honduras cerró 2024 con 270 muertes de mujeres, una cifra menor a los 380 registrados en 2023, pero, si la incidencia de muertes violentas de mujeres continúa de esa manera, la tendencia es que este año supere las estadísticas de 2023.

Los móviles que prevalecen en los femicidios, según los análisis de las organizaciones feministas, es el machismo y la vinculación de las víctimas con el crimen organizado.

Melania Reyes, coordinadora del Movimiento de Mujeres de la colonia López Arellano y Aledaños (Momucla), dijo que las 16 mujeres asesinadas este año les preocupa y “nos indica las situaciones de riesgo que existen y entre los motivos que hay está la situación del contexto de la droga porque mucha se está quedando en el país y eso está arrastrando más jóvenes”.

Inicio de año sangriento para mujeres: Dos asesinadas por día

Reyes refirió que entre los móviles de las muertes violentas de féminas prevalecen el aspecto del narcotráfico, el machismo y los celos “porque los hombres se creen que son los dueños de las mujeres”.

“Pedimos una respuesta a las autoridades que nunca la dan en cuanto a la situación de la impunidad en los femicidios. Como mujeres tenemos que ver que soluciones podemos buscar y que el Gobierno escuche nuestras voces porque esto nos está llevando a un caos”, expresó la coordinadora de Momucla.

Preocupa el nivel de crueldad con que están matándolas

Reyes informó que las organizaciones de mujeres de la zona norte como sector social están elaborando una propuesta muy objetiva para que la escuchen las autoridades porque la situación es preocupante.

María Luisa Regalado, directora de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh), manifestó que como organización están preocupadas por la incidencia de muertes violentas de mujeres y les preocupa el nivel de crueldad con que están matándolas.

Un ejemplo de la crueldad con que están quitándole la vida a las mujeres es el asesinato de una menor de 16 años, cuyo cuerpo fue encontrado desmembrado en tres sacos en el sector de Las Pilas en Choloma el viernes 3 de enero de este año.

A las dirigentes de organizaciones feministas les preocupa el nivel de crueldad con que están matando a las mujeres en Honduras.

“Creemos que a nivel de Estado se debería estar ya poniendo alertas a esta situación considerando que es una mujer la presidenta y hacemos un llamado a los poderes del Estado para que se pongan de acuerdo y definan una alerta en contra de la violencia hacia las mujeres y especialmente para prevenir los femicidios”, dijo Regalado.

A criterio de la dirigente se debe fortalecer la parte de atención a las diferentes manifestaciones de agresiones a las féminas como la violencia doméstica y violencia intrafamiliar “porque muchas de las mujeres asesinadas han sufrido es tipo de violencia”.

De acuerdo a las estadísticas de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, de los 270 femicidios registrados el año pasado, el 60.2 % de las mujeres murieron por arma de fuego, un 55.5% de los casos se registraron en espacios públicos y el 42.1% en sus viviendas.

15% de femicidios son de mujeres desaparecidas que la Policía no buscó

Los datos de las entidades feministas también indican que el 43% de las mujeres asesinadas tenía entre 20 y 49 años, 13.4% eran mayores de 50 años y 11.6 % eran menores de 20 años.

En el 26.4 % de los casos no se estableció la edad de la víctima. De acuerdo al grado de incidencia, Cortés es el departamento con el mayor registro de muertes violentas de mujeres, seguido de Francisco Morazán, Olancho, Yoro, Colón, Santa Bárbara y Atlántida y Comayagua.