La violencia contra las mujeres cobró dos víctimas más en menos de una semana en el sector de la Rivera Hernández de San Pedro Sula, lo que ha generado la reacción de organizaciones feministas que demandan que se defina de parte del Estado una alerta contra la violencia a las mujeres.
Las entidades defensoras de los derechos de mujeres señalan que si bien es cierto este año los femicidios han disminuido, el número de féminas ultimadas sigue siendo alto porque no hay ni ha existido una política de prevención para que las mujeres no sigan siendo asesinadas.

De 4,070 mujeres asesinadas, solo hay 32 homicidas condenados
Esa cifra indica que ni el 1% de los crímenes fue resuelto, pues las 32 condenas solo representan el 0.8% de los 4,070 f...
Las víctimas de los dos femicidios ocurridos en la colonia 6 de Mayo, del sector Rivera Hernández, son Cindy Danessy Mendoza Zavala (de 27 años) y Lesly Suyapa Duarte Pacheco (de 34).
Cindy Danessy Mendoza fue asesinada el sábado 7 de diciembre, luego de ser sacada por la fuerza de su casa por sicarios en la colonia 6 de Mayo la madrugada de ese día.
Los tipos se fueron con la mujer y, a media cuadra de su vivienda, la acribillaron a balazos en la calle y su cuerpo quedó cerca de un poste del tendido eléctrico. Hasta la fecha el crimen de Mendoza Zavala está impune.
El domingo 15 de diciembre fue asesinada a balazos en un solar baldío de la colonia 6 de Mayo Lesly Suyapa Duarte Pacheco. Las investigaciones de la Policía establecen que meses antes de su asesinato, Lesly Suyapa recibió amenazas vía teléfono de una estructura criminal que opera en la zona de la Rivera Hernández, en las que le exigían desalojara su casa porque ellos querían tomar posesión de la misma.
Las autoridades policiales indicaron que algunas de las llamadas que recibió la mujer salieron de un centro penal, pero no especificaron de cuál recinto carcelario ni de qué estructura criminal vendrían las amenazas. Su crimen también está en la impunidad.
Delincuencia organizada y femicidios íntimos, entre principales causas
Las estadísticas de la organización no gubernamental Centro de Derechos de Mujeres (CDM) establecen que de enero hasta el 30 de noviembre se registraron 216 muertes violentas de mujeres.

Del total de las hondureñas asesinadas, 44 fueron víctimas de la delincuencia organizada, lo que representa el 20.4% de las muertes violentas de mujeres.
Según las cifras de la oenegé, 30 de las víctimas sufrieron feminicidio íntimo, 35 homicidios, 88 por causas sin determinar, 10 por violencia sexual, cinco por conexión y tres por violencia intrafamiliar.
La cifra total de víctimas hasta el 30 de noviembre es 41.5% menor que la del mismo período de 2023, cuando mataron a 369 mujeres en Honduras.
El 60.2 % de las mujeres murieron por arma de fuego, un 55.5% de los casos se registraron en espacios públicos y el 42.1% en sus viviendas, o sea 90 hondureñas.
Según el informe del Centro de Derechos de Mujeres, el 43% de las mujeres asesinadas tenía entre 20 y 49 años, 13.4% eran mayores de 50 años y 11.6 % eran menores de 20 años. En el 26.4 % de los casos no se sabe la edad de la víctima.
Cortés es el departamento con el mayor registro de muertes violentas de mujeres, con 40, seguido por Francisco Morazán (37), Olancho (25), Yoro (17), Colón (14), Santa Bárbara (13), Atlántida (13) y Comayagua (11).
Solo en noviembre, la organización no gubernamental contabilizó 13 muertes violentas de mujeres. De estos, 11 fueron por arma de fuego y en dos no se sabe o no se ha determinado el arma utilizada.
Preocupa el nivel de crueldad con que matan a las mujeres
María Luisa Regalado, directora de la Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh), manifestó que como organización están preocupados porque sí bien es cierto la estadística de femicidios ha disminuido un poco, “pero la cantidad de mujeres asesinadas es de más de 200 y es una cifra bastante alta y además preocupa el nivel de crueldad con que están matándolas”.

“Creemos que a nivel de Estado se debería estar ya poniendo alertas a esta situación considerando que es una mujer la presidenta y hacemos un llamado a los poderes del Estado para que se pongan de acuerdo y definan una alerta en contra de la violencia hacia las mujeres y especialmente para prevenir los femicidios”, dijo Regalado.

15% de femicidios son de mujeres desaparecidas que la Policía no buscó
Organizaciones denuncian que la Policía no da respuesta rápida en el rastreo de las desaparecidas violentando el protoco...
A criterio de la dirigente se debe fortalecer la parte de atención a las diferentes manifestaciones de agresiones a las mujeres como la violencia doméstica y violencia intrafamiliar “porque muchas de las mujeres asesinadas han sufrido es tipo de violencia”.
Las estadísticas que maneja el Foro de Mujeres por la Vida demuestran el alto grado de impunidad que hay en los femicidios, pues de 4,070 muertes violentas de mujeres ocurridas de 2014 a 2023 solo se ha condenado a 32 de sus victimarios.
Esa cifra indica que ni el uno por ciento de los crímenes fue resuelto, pues las 32 condenas solo representan el 0.8 por ciento de los 4,070 asesinatos. Esa organización también es del criterio que se defina una alerta en contra de la violencia hacia las mujeres.