Los ataques fueron pocos y los cuatro precandidatos presidenciales del Partido Liberal aprovecharon el conversatorio “De Frente”, organizado por la Universidad de San Pedro Sula (USAP), para responder preguntas con planteamientos y propuestas para los hondureños.
Acudieron los cuatro aspirantes. Jorge Cálix, Luis Zelaya y Maribel Espinoza llegaron puntuales a la cita, mientras que el último en hacerlo fue Salvador Nasralla. Estudiantes, académicos, autoridades y un grupo de liberales asistieron para apoyar a sus precandidatos. Privó el respeto entre los aspirantes, y el público tuvo un comportamiento ejemplar, con algunas exclamaciones de apoyo y aplausos.
La USAP concluyó el segundo conversatorio de la sexta edición del foro “De Frente: Conversando con los precandidatos presidenciales”. El lunes inició con la participación de los precandidatos de Libre, aunque solo se presentó Rassel Tomé; la oficialista Rixi Moncada no asistó.
El foro se dividió en cuatro bloques temáticos fundamentales: economía y empleo; inversión social y juventud; seguridad, transparencia y democracia; y política exterior. Las preguntas fueron elaboradas por académicos, estudiantes de excelencia académica y juntas directivas estudiantiles.
El moderador, Alberto Padilla, y el rector de la USAP, Senen Villanueva, realizaron las preguntas al azar, y los invitados tuvieron dos minutos para responder cada una.
Los participantes coincidieron en varios temas, entre ellos la necesidad de mantener la relación con Estados Unidos, continuar con el tratado de extradición, apostar por la tecnología y volver al país más competitivo. También abordaron el narcotráfico y la corrupción, criticando la gestión del actual gobierno y el desorden imperante. Otros temas tratados fueron la CICI, las relaciones China-Honduras, los tratados de libre comercio, la educación, la salud, la seguridad y la política exterior.

Cálix: “El Partido Liberal no es corrupto”
Jorge Cálix propuso un gobierno digital y la implementación de un modelo similar al de Nayib Bukele para generar empleo y seguridad. “Eliminaremos la burocracia con un gobierno digital y apostaremos por la educación técnica para que los jóvenes se inserten rápidamente en el mercado laboral, porque eso es transformación”, afirmó.
Señaló que la Secretaría de Salud es incapaz de ejecutar políticas de salud y que el Instituto Hondureño de Seguridad Social debería asumir esa responsabilidad. En política exterior, destacó la necesidad de cooperar con la Corte Penal Internacional en el tema de Palestina.
En su “minuto de oro”, Cálix respondió a una acusación de Salvador Nasralla, quien afirmó que hay miembros del crimen organizado en los partidos Libre, Nacional y Liberal. “El Partido Liberal no es corrupto. Es un partido con historia y valores, no podemos juzgarlo por las acciones de algunos de sus miembros”, enfatizó.

Zelaya: “EE.UU. debe seguir siendo nuestro aliado”
Luis Zelaya fue contundente: “Estados Unidos debe seguir siendo nuestro aliado estratégico”. También enfatizó la necesidad de fortalecer la economía digital y controlar la minería a cielo abierto.
Sobre el narcotráfico, señaló que “el Chapo Guzmán vino más veces a Honduras que los ministros de seguridad del área”. Insistió en que el narcotráfico debe combatirse con estrategias regionales y en la protección de los jóvenes del fentanilo. Aseguró que nunca lo verán en un juicio en Nueva York ni en videos con delincuentes, lo que le permite enfrentar al crimen organizado con valentía.
Zelaya también abordó la necesidad de mejorar la merienda escolar y criticó el nepotismo en el servicio diplomático. “No podemos seguir colocando amantes en los consulados”, sentenció.

Nasralla: “En los tres partidos hay corrupción”
Salvador Nasralla reiteró que Honduras debe expandir el acceso a internet y rechazó la adhesión al BRICS por la volatilidad de sus monedas. “Honduras no es un estado democrático porque está secuestrado por una clase política corrupta en los partidos mayoritarios”, afirmó.
Denunció que la corrupción permea los tres partidos y que el crimen organizado hace negocios dentro de ellos. Agregó que la corrupción ha causado el cierre de 10 mil empresas en Honduras y que instalará la CICI desde el primer día de su gobierno. Asimismo, planteó la posibilidad de enviar hondureños a trabajar a Puerto Rico.
Consultado sobre si aceptará los resultados electorales en caso de perder, evocó elecciones pasadas y aseguró que está seguro de su victoria.

Espinoza: “El país va al despeñadero”
Maribel Espinoza, la única mujer en la contienda, propuso digitalizar las compras de medicamentos para evitar sobornos. Sobre las relaciones exteriores, afirmó: “Podemos tener relaciones con todo el mundo, pero la más importante es con Estados Unidos”.
Destacó que Honduras aún no ha firmado un tratado con China y que la confrontación comercial entre China y EE.UU. representa una oportunidad para el país. Enfatizó la importancia de combatir la crisis climática y alertó que la suspensión de la extradición ha convertido a Honduras en un refugio de narcotraficantes.
“El crimen organizado ha penetrado los tres poderes del Estado. No hay presente ni futuro para los jóvenes. Podemos hablar de mil planes, pero sin orden, ninguna política será efectiva”, declaró.
Espinoza subrayó la necesidad de modificar los tratados internacionales con EE.UU. en el sector agrícola, ya que actualmente resulta más barato importar granos básicos que producirlos localmente.