Una preocupante escasez de productos provenientes de Asia advierten empresarios nacionales debido a la lentitud en la llegada de mercancías por la falta de contenedores para el comercio marítimo.
La crisis mundial en la entrega de las importaciones y el aumento exponencial en los costos de logística derivada de la pandemia preocupa al sector industrial y comercial del país.
Sobre todo porque un alto porcentaje de la materia prima se importa de otros países, principalmente de Estados Unidos y China.
Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), conversó con Diario LA PRENSA sobre esta problemática y sus repercusiones.
Sikaffy manifestó que el incremento en los costos de los fletes marítimos ha sido de 195% durante el periodo 2020-2021.
¿Cómo está afectando el aumento en los costos del transporte marítimo de mercancías?
La pandemia ha causado efectos sanitarios, sociales y económicos a nivel mundial. Entre ellos podemos mencionar una menor producción de bienes, menor movilidad de transporte de todo tipo, limitaciones en movilización de personas, entre otros.
Como parte de los efectos de estas limitaciones se ha dado la detención de contenedores en los puertos, lo que se ha traducido en escasez de contenedores a nivel mundial.
Esta escasez se agrava, ya que la producción de nuevos contenedores es sumamente baja. Lo cual puede significar que veremos estabilidad en el tema de disponibilidad de contenedores hasta el año que viene.
Este fenómeno ha incrementado el precio de los fletes a niveles bastante preocupantes y considerando que alrededor del 90% del comercio a nivel mundial se realiza a través del transporte marítimo, debemos entonces comprender que el efecto está siendo ya complicado en todo el mundo.
¿De cuánto es el incremento en costos?
La variación de los fletes ha sido diferente de acuerdo con los destinos de los barcos, pero podemos comentar que en algunos casos el aumento ha llegado a ser de hasta un 360%. Fletes que costaban 2,000 o 5,000 dólares ahora pueden llegar a 15,000, incluso a 21,000 dólares.
Naturalmente este incremento de precio de fletes está golpeando al comercio mundial, especialmente a los barcos que traen productos desde Asia. Por supuesto, Honduras no es la excepción y estamos sufriendo de incrementos exorbitantes en fletes.
Sin embargo, este tema abre también una oportunidad, dado que los precios de contenedores entre EE UU y Honduras son mucho más favorables que con Asia. Por ende, poder convertirnos en suplidor de materias primas y otros bienes que EE UU exporta de Asia, es una coyuntura atractiva desde el punto de vista comercial.
Con relación a antes de la pandemia, ¿cómo ve este incremento la empresa privada?
De acuerdo con datos obtenidos por la Gerencia de Política Económica del Cohep, en nuestro país existe un claro aumento en el precio de fletes de la carga marítima traída desde el continente asiático. Para el periodo 2019-2020 el costo de los fletes se había incrementado un 70%, mientras que para el periodo 2020-2021 ha aumentado un 195%.
El 92% de las embarcaciones con destino a puertos hondureños están experimentando retrasos como efecto del limitado acceso a contenedores, aunado esto a los factores climáticos que azotan a Estados Unidos también causan retrasos en la llegada de los bienes importados al país.
Tomando como referencia que se acerca la Navidad y muchos empresarios y comerciantes importan productos para abastecerse para esta temporada, ¿cómo afectan estos atrasos y los altos costos de importación?
Como indicamos antes, ya estamos teniendo efectos de la falta de contenedores y baja producción de algunos bienes. Esto podría impactar en la cantidad de productos importados y sus precios.
Recordemos que este tipo de situaciones que afectan a nivel mundial pueden generar escasez de algunos bienes.
Si los productos vienen de Asia deberán de tomarse las previsiones para pedir los productos con más antelación aún, o incluso buscar sustitutos.
Como Cohep hemos también solicitado a las autoridades que analicemos en conjunto opciones para poder combatir esta crisis de precios de fletes, y a nivel regional, también se ha hecho una solicitud a las autoridades para hacer este mismo análisis.