La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) y la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) iniciaron los estudios del plan maestro de control de inundaciones en el área urbana del valle de Sula.
Una iniciativa impulsada y financiada por el gobierno japonés, que busca identificar las áreas vulnerables y las soluciones de infraestructura o tecnología que mejor se adapten para prevenir las inundaciones en las cuencas de los ríos Ulúa y Chamelecón.
Durante la presentación de los avances, el ingeniero Humberto Calderón, subjefe del Centro de Estudios y Desarrollo del valle de Sula (CEDVS), explicó que este es un proyecto a largo plazo y se llevará a cabo en tres fases.
Calderón informó que como parte de la preparación previa, en 2023 recibieron la visita de expertos de Jica, quienes realizaron un modelo de simulación del sistema hidráulico del valle para estudiar el impacto de los huracanes Eta y Iota.
Indicó que actualmente el proyecto se encuentra en su etapa inicial, que consiste en recopilar información hidrológica, topográfica, productiva, poblacional y ambiental de la zona.

Informó que se están preparando para un levantamiento topográfico, que forma parte de los estudios básicos que facilitarán la toma de decisiones para la elaboración del plan maestro.
Mientras, en la segunda fase realizarán estudios de factibilidad e impacto ambiental en las zonas previamente identificadas y priorizadas.
En tanto, en la tercera fase, que esperan concluir en 2027, establecerán los lineamientos de acción, los diseños de la infraestructura necesaria y se definirán las medidas para un tener un mejor ordenamiento territorial y gestión de riesgos.
Prevención. Calderón destacó que esta herramienta, que contribuirá a reducir el riesgo de inundaciones a través de la inversión preventiva, ha despertado el interés de organismos multilaterales.
El Gobierno de Honduras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) acordaron unir esfuerzos para ejecutar obras que disminuyan el riesgo de inundación cuando el plan esté listo.
Por su parte, Yasuo Yoshida, jefe de Cooperación y segundo secretario de la Embajada del Japón en Honduras, señaló que esta iniciativa surgió en parte por la experiencia de su país.
El diplomático dijo que al igual que el valle de Sula, varias ciudades de Japón han sufrido debido a inundaciones. Para el caso, dijo que Yokohama, la segunda ciudad más importante de Japón, enfrentaba graves problemas de inundaciones, por lo que tuvieron que diseñar soluciones que combinaban infraestructura y tecnología para fortalecer la resiliencia y adaptación al clima.
Soluciones que ahora quieren compartir con Honduras, a través de la elaboración dicho plan maestro en el que invertirán un aproximado de $3 millones.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, expresó su agradecimiento con el gobierno de Japón por el apoyo que le ha brindado a Honduras en 90 años de relaciones diplomáticas.
Qubain destacó que este plan maestro no solo beneficiará a la población con la prevención de inundaciones, sino que también impulsará el desarrollo.
En ese sentido, apuntó que aún con los retos que enfrenta, el valle de Sula aporta más del 60% del Producto Interno Bruto del país, por lo que, a reducir el riesgo de inundaciones será aún más atractivo, incentivando la inversión y la generación de empleos.