“Me dieron uno y no me di cuenta”: Internautas denuncian que billetes G5 ya circulan en la economía
La publicación de LA PRENSA Premium desató una avalancha de testimonios en redes sociales, donde usuarios confesaron haber recibido billetes falsos sin notarlo, descubriéndolo solo cuando ya era demasiado tarde
- 07 de junio de 2025 a las 00:00 /
La circulación de billetes falsos en Honduras ya no es una sospecha aislada. Tras la investigación de LA PRENSA Premium sobre los billetes G5 falsificados, decenas de internautas han compartido en redes sociales experiencias personales, alertando sobre cómo estos billetes adulterados están infiltrándose en la economía cotidiana.
"Vendí un pollo chuco y me pagaron con -un billete falso- de L200", “Me dieron uno, pero era de noche y no me di cuenta”, “Para unos es cuestión de risa, pero para los que trabajamos duro, nos duele que nos roben de esa manera. Nos roban nuestro producto y nuestro dinero sano", "Se necesitan penas severas urgentes", "Santísimo Dios y a veces que uno no se fija, gracias por compartir esas noticias", escribieron algunos usuarios en redes sociales.
Otros usuarios contaron que recibieron billetes falsos en pulperías, mientras algunos comenzaron a etiquetar a familiares y amigos en redes sociales para alertarlos sobre este fenómeno creciente y prevenir que también sean víctimas.
Los testimonios reflejaron un patrón y es que los billetes falsos, principalmente de denominación L200 y L500, se están colando con facilidad en transacciones informales y cotidianas, donde no hay uso de herramientas para detectar la veracidad de estos billetes.
A pesar de las advertencias, muchos internautas coincidieron en que diferenciar los billetes falsos de los verdaderos no es sencillo, debido al alto nivel de imitación con el que están siendo elaborados.
Los internautas reconocieron la popularidad de los billetes falsos, especialmente en las plataformas digitales como TikTok, donde son ofrecidos sin tapujos y entregados hasta en sobres.
"Son tan cínicos esos estafadores que mandan mensajes por WhatsApp ofreciendo los billetes falsos y ofreciendo mandarlos por empresas de envíos, dicen que ya saben cómo mandarlos sin que se den cuenta que son billetes falsos, ¿Y la autoridad dónde está?", cuestionó un internauta.
Impacto
Para el economista Ismael Zepeda, la circulación de billetes falsos en la economía hondureña tiene varias repercusiones, pues a su juicio “cuando esto sucede se disminuye la circulación porque la gente no tiene la confianza de que la moneda sea legítima, y el impacto es en el consumo porque la gente tiene temor de ir a un comercio o un banco y que cuando se les revisen los billetes no sean aceptados”, expresó.
Zepeda puntualizó en otro punto importante y es que cuando personas son engañados con billetes falsos desconocen dónde acudir, especialmente cuando hay masiva circulación “Aunque hay un Banco Central, pero usted se queda con los billetes falsos que tiene, nadie le repone esa parte, imagínese grandes cantidades”, señaló. El experto recordó que la problemática se agudiza por la existencia masiva de la economía informal en el país.
La Unidad de Investigación de LA PRENSA Premium adquirió billetes falsificados, conocidos como G5, para comprobar lo fácil que resulta obtenerlos e introducirlos en el comercio nacional.
Como parte de la investigación periodística, el equipo realizó pagos en pequeños negocios, medios de transporte y ventas ambulantes, donde los billetes fueron aceptados sin levantar sospechas. En todos estos casos, los comerciantes fueron advertidos posteriormente sobre la naturaleza ilícita del dinero.
Los billetes falsos se consiguen fácilmente a través de redes sociales, donde vendedores ofrecen el doble del valor en billetes falsificados por efectivo real, con montos mínimos de compra a partir de L2,500. El contacto se establece en plataformas como TikTok o Facebook, y la entrega se realiza bajo acuerdos privados, normalmente en lugares públicos.
Durante la transacción con el equipo periodístico, el vendedor recomendó utilizar los billetes “en cualquier lugar, menos en los bancos”, aunque también confesó que algunos usuarios logran introducirlos a través de agentes bancarios.
Tras la publicación de los hallazgos, el Banco Central de Honduras (BCH) emitió un comunicado recordando a la ciudadanía las principales medidas de seguridad con las que cuentan los billetes de mayor denominación, como la tinta, marca de agua, relieve y sistema de barras en Braille.
