Destintan los devaluados bolívares de Venezuela, y en ellos falsifican hasta dólares

La falsificación de dinero es un problema de larga data en países como Colombia, Ecuador y Perú, donde han hallado fábricas que replican dólares, euros y todo tipo de billetes

San Pedro Sula, Honduras

En Honduras, no hay evidencia oficial de que circulen billetes G5 sofisticados. Sin embargo, su fama internacional como billetes "indetectables" ha servido como anzuelo para que redes locales vendan falsificaciones comunes, pero bien elaboradas.

Cuando nos referimos a sofisticados, se debe a que estos billetes G5 no son fabricados en papel común, sino sobre papel moneda auténtico proveniente de billetes devaluados como los bolivares de Venezuela.

Estas redes delictivas elaboran estos billetes a través de procesos químicos, eliminan la tinta original y reimprimen sobre el mismo "soporte billetes" de 50 o 100 dólares, o incluso euros. Estos han sido detectados en países como Perú, Colombia, Ecuador, República Dominicana y hasta Estados Unidos.

Un agente policial peruano revisa la plancha y los billetes falsos en un operativo contra estas redes.

Las autoridades de estos países advierten que esta técnica, aunque costosa, logra engañar a máquinas de conteo y comerciantes poco entrenados. El fraude se ha convertido en una amenaza silenciosa que circula en mercados informales, casas de cambio y hasta en operaciones entre particulares.

En cuatro minutos compramos billetes falsos G5 en San Pedro Sula

Las técnicas más sofisticadas de falsificación incluyen el uso de impresoras offset de alta resolución, similares a las utilizadas en imprentas oficiales, que permiten replicar detalles finos y texturas.

En un operativo en Brasil encontraron fuertes cantidades de dinero venezonalo.

También se emplea la serigrafía para imitar relieves táctiles, tintas especiales que reaccionan a la luz ultravioleta y papeles tratados químicamente para simular las fibras de seguridad de los billetes originales.

Además, los falsificadores más avanzados replican elementos como microtextos, hilos de seguridad incrustados, marcas de agua y hasta hologramas, utilizando láseres o materiales importados.

Cómo identificar los billetes falsos G5: guía práctica para que pueda detectarlos

Estas técnicas, que requieren conocimiento técnico y acceso a tecnología especializada, suelen aplicarse a divisas fuertes como el dólar o el euro, lo que explica por qué el mito de los “billetes G5” se enfoca en monedas extranjeras de alto valor en el mercado.

Estafas dentro de la estafa

​​​​​En redes sociales y canales de mensajería también circula otra modalidad que ha comenzado a expandirse: la venta de billetes falsos bajo la promesa de ser “G5”, es decir, impresos sobre papel auténtico, prácticamente indetectables.

Los estafadores muestran videos y fotografías donde manipulan billetes que parecen tener alta calidad, incluso con aparentes marcas de seguridad.

Afirman que son imposibles de detectar por luz ultravioleta o por máquinas, y los ofrecen en paquetes desde 500 hasta 10,000 dólares falsificados.

El ofrecimiento de billetes de dálares, euros y pesos mexicanos es otra modalidad de estafa en redes sociales.

Sin embargo, varias víctimas en Honduras, Guatemala, Colombia y Panamá han denunciado en comentarios de redes sociales como Tiktok que la calidad entregada no corresponde a lo ofrecido. En lugar de recibir billetes con papel moneda real, les entregan falsificaciones comunes, hechas con impresoras láser o inyección de tinta.

Estas copias suelen deshacerse con agua, carecen de marcas de seguridad, y son fácilmente detectables tanto al tacto como a la vista. En el mejor de los casos, son imitaciones toscas. En el peor, ni siquiera tienen el tamaño correcto.

En otros casos, los estafadores publicitan la venta de billetes G5, pero no se trata de billetes falsificados, sino de billetes auténticos que en realidad nunca entregan. La víctima, creyendo en la oferta, realiza una transferencia de dinero pero los estafadores no envían nada y continúan obteniendo más dinero con promesas engañosas.

Entre fronteras y decomisos

​​​​​En Perú, la Policía Nacional decomisó en 2023 una remesa de billetes falsos de 100 dólares impresos sobre papel auténtico. El material tenía restos de tinta original y las marcas de agua eran inconsistentes.

En Colombia, el CTI incautaron miles de dólares falsos en el departamento del Cesar. Se comprobó que el papel provenía de bolívares venezolanos devaluados, blanqueados químicamente para ser reutilizados.

En Ecuador, billetes falsos circularon durante semanas en mercados populares sin ser detectados. El origen: redes que compraban papel moneda en desuso por centavos y lo reimprimían con maquinaria offset.

En Estados Unidos, el Servicio Secreto ha detectado “supernotas” con papel real, pero impresión falsa. Aunque difíciles de detectar en tiendas, fallan al pasar por escáneres de alta precisión o bajo luz UV.

Al igual que el tráfico de cocaína, organizaciones criminales de Colombia y Perú que se dedican a la fabricación de dólares falsos están reclutando a personas para que los traigan a Estados Unidos. La tecnología permite que esas réplicas sean tan parecidas a los billetes reales que ahora son ineficaces las medidas de detección en negocios minoristas, advierte el Servicio Secreto.

“En los últimos años, la mayoría de los dólares falsificados que llegaron a Estados Unidos se originaron en Colombia y Perú”, informó el Servicio Secreto respondiendo a una serie de preguntas enviadas por Univision Noticias sobre esa actividad delictiva.

Una amenaza real, más allá del papel

​​​​​​Aunque algunas falsificaciones están hechas sobre papel real, no todos los billetes falsos ofrecidos en redes tienen esa calidad. Muchas veces, el engaño está en la oferta y no en el billete.

"El papel puede ser auténtico, pero los elementos de seguridad no. Ahí es donde se identifica la falsificación", explica un perito en documentación forense de la Interpol. "Las bandas aprovechan la ignorancia sobre los sellos, tintas y microtextos oficiales".

El fraude con billetes “G5” se ha convertido también en una forma de estafa digital y presencial. Se aprovecha del desconocimiento y la búsqueda de obtener dinero rápido a bajo costo.

No todos los billetes falsos sobre papel real son indetectables. Bajo análisis forense, casi todos presentan errores.

La mayoría de las ofertas en redes que prometen billetes “inalterables” o que pasan cualquier máquina. Muchas veces, son una estafa. Los billetes G5 verdaderos sí existen, pero están ligados a operaciones delictivas de mayor escala. Circular con uno equivale a delito grave.

Las autoridades recomiendan nunca recibir dinero de dudosa procedencia y denunciar cualquier intento de estafa.

@banpaishnd Porque lo pidieron, aquí les mostramos algunas medidas de seguridad de este billete. #BuenosHábitosFinancieros #Banpaís #fyp ♬ sonido original - Banpaís
Te gustó este artículo, compártelo
Redacción web
Unidad de Investigación y Datos
premium@laprensa.hn

Artículo elaborado por la unidad especializada en investigación periodística, reportajes de profundidad y análisis de datos. Se omiten los nombres por protección.