02/06/2023
08:56 AM

Colón sin maras, pero asfixiado por apagones

  • 23 septiembre 2021 / 22:49 PM /

Después de haber superado una década de violencia, este departamento se perfila para potenciar su economía.

TOCOA. Colón, un departamento desangrado por el narcotráfico y las invasiones de tierra en la última década, espera la llegada de nuevas inversiones privadas que, según empresarios y autoridades, reducirá el desempleo e impulsará la economía.

Con más de 350,000 habitantes, la economía de Colón depende de la producción de aceite de palma, cítricos, granos básicos y turismo, y ahora busca aumentar la actividad comercial con la llegada de cadenas de negocios que operan en el resto del país.

Carlos Alemán, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tocoa, uno de los municipios con la economía más fuerte del departamento, le informó a Diario LA PRENSA “que seis empresas, como Diunsa, Pizza Hut, Kentucky Fried Chiken y La Colonia tienen interés en iniciar operaciones en el departamento”.

“Esa es una buena inversión para Tocoa y todo Colón. Generará circulante (dinero) y nuevos empleos. Debemos aprovechar su llegada. El comercio local no debe temer a la llegada de estos nuevos negocios. Nosotros también esperamos nuevas inversiones en el área del turismo agrícola.

Sonaguera es el municipio que más produce naranjas, y Bonito Oriental es el líder en producción de leche, superando incluso a todos los departamento del país”, dijo Alemán.

Colón está compuesto por 10 municipios y cada uno tiene economías en diferentes niveles.

Tocoa, Sabá, Sonaguera y Trujillo son los más pujantes.

Después de estos municipios, en una escala intermedia, se encuentran Bonito Oriental, Balfate, Iriona, Limón, Santa Fe, y por último el empobrecido y olvidado Santa Rosa de Aguán, una comunidad de unos seis mil habitantes que aún se encuentra en la ruina después de 23 años de haber sido afectado por el huracán Mitch.

Alemán dice que el departamento es multicultural con comunidades garífunas, pech y misquitos que son un patrimonio que “puede ser transformado en una atracción turística para beneficiar a estas etnias que han estado olvidadas”.

Sin embargo, para los empresarios de este departamento no resulta tan fácil abrir y sostener un negocio. Para empezar, según Alemán, tienen dificultades para realizar los trámites ante las instituciones del Gobierno, por ejemplo, si alguien desea abrir una pequeña cafetería, debe ir a Tegucigalpa a sacar una licencia sanitaria a la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa)”.

“Eso es grosero. Gracias a Dios tengo una buena comunicación con Arsa, pero qué pasa con las otras personas que no tienen esa comunicación. Hay que ir a Tegucigalpa o a San Pedro Sula. Una licencia puede llegar a costar entre L6,000 y L10,000 por los gastos de transporte y hotel. Nosotros le agradecemos a Arsa porque nos atiende muy bien y nos apoya bastante”, señaló.

Pero trámites, como estos, no son los que históricamente han frenado el desarrollo de nuevas empresas en Colón. Alemán dice que “los racionamientos de energía, los constantes apagones en todo el litoral atlántico, es un gran problema y hay mucho que desear y decir sobre esos contratos que tiene el Gobierno”.

Alemán le aseguró a LA PRENSA que el departamento “está libre de maras” e indicó que a principios de año algunos individuos intentaron instalarse para extorsionar los negocios, pero “gracias al apoyo de la Fuerza Antimara de La Ceiba le pusieron un alto a este flagelo que comenzaba a cobrar L200,000 lempiras cada semana al transporte”.

Invasiones. Los empresarios de Colón lamentan que “haya nuevas invasiones en Tocoa porque ponen en riesgo la llegada de nuevas inversiones que son tan necesarias por el aumento del desempleo” luego de la incautación de empresas pertenecientes a narcotraficantes que ahora no están funcionando porque la Oficina Administradora de Bienes Incautados (Oabi) no logró sostenerlas.

Colón es en la actualidad uno de los departamentos con menos homicidios. En 2020 registró 159 muertes violentas contra 245 del vecino Atlántida, 268 en Olancho y 302 en Yoro, según cifras del Departamento de Estadísticas de la Policía Nacional. Desde 2012 aquí es prohibido portar armas. Esta disposición, aprobada por el Congreso Nacional, es vigilada por la Fuerza de Tarea Conjunta Xatruch, unidad militar que también combate el narcotráfico en la región.

Patricia Guifarro, empresaria hotelera , considera que “Colón ahora ofrece mejores condiciones para invertir y su economía está despegando y hay nuevas inversiones que han llegado”.

Claves

3- Los factores que dañaron a Colón en una década La violencia derivada de las invasiones a fincas de palma aceitera a principios de la década pasada afectó la imagen del departamento. Entretanto, el narcotráfico convirtió a Colón en una zona restringida para el capital limpio.

2- Ley de Armas y batallón redujeron la violencia En 2012, el Congreso Nacional decretó la Ley de Portación de Armas a todos los ciudadanos de Colón con el objetivo de frenar los homicidios. La Fuerza Xatruch comenzó un combate frontal contra los grupos delictivos.

3- Recuperado después de año y medio de pandemia El covid-19, como ocurrió en otras partes del país, golpeó la economía de este departamento. Hoy, los empresarios locales dicen que están inviertiendo y tienen empleados vacunados para comenzar 2022 en mejores condiciones.

“Estamos invirtiendo en el área de turismo, estamos abriendo nuevas oportunidades para el próximo año. Creo que este es un buen momento, después de dos años de estar en crisis por la pandemia. Todos los que estamos dentro del turismo estamos vacunados. La mayoría de empleados de hoteles y restaurantes están vacunados para convivir con esta pandemia. En Tocoa hay unos 26 hoteles, 35 restaurantes, sin contar los de Trujillo, que es el municipio fuerte en turismo. Estamos hablando de varios cientos de personas que viven del turismo”, agregó Guifarro, quien es parte de la Cámara de Turismo de Trujillo, organización que aglutina a los empresarios de la mayoría de municipios. El alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, dijo que “la inversión está llegando, hay un complejo que se está desarrollando al oeste de la ciudad adonde vendrán empresas que “se regirán por las leyes del municipio y van a dar empleo”.

“El municipio de Tocoa tiene un potencial en agroindustria, y estamos trabajando en un proyecto de alcantarillado en todo el casco urbano que atraerá más inversión”, informó el alcalde que junto con los empresarios locales no están de acuerdo con la instalación de zonas de empleo y desarrollo económico (zde). En Tocoa consideran que Colón puede desarrollar la economía con inversión privada que opere bajo las leyes locales y nacionales.