¿Cómo desarrollar el potencial
de la industria farmacéutica?

Este es un problema importante que reduce la competitividad de nuestras empresas, especialmente a las más pequeñas.

  • 18 de mayo de 2025 a las 23:00 -

La industria farmacéutica hondureña presenta un desbalance grande. Para el caso, en 2022, exportó más de $22 millones, y las importaciones sumaron arriba de $350 millones, pero su potencial de crecimiento es enorme. Una de las claves para su desarrollo es la simplificación de los registros sanitarios. Digitalizar los procesos permitiría una mayor transparencia y eficiencia, mientras que una vía rápida para la aprobación de medicamentos genéricos y biológicos reconocidos por agencias internacionales como la FDA o la EMA reduciría significativamente los tiempos. Este es un problema importante que reduce la competitividad de nuestras empresas, especialmente a las más pequeñas. Esta excesiva burocratización premia a las transnacionales con grandes recursos legales y poca dependencia en el mercado nacional, que creemos que debe ser exactamente lo opuesto a la pretensión del Gobierno y la sociedad. Los incentivos fiscales y financieros también jugarían un rol crucial.

Esto podría incluir exoneraciones fiscales para las materias primas importadas utilizadas en la fabricación de medicamentos, la creación de fondos de financiamiento con tasas de interés bajas para proyectos de inversión en infraestructura. El fortalecimiento del talento humano es igualmente importante. Esto podría lograrse mediante la creación de programas especializados en farmacología, biotecnología y manufactura en colaboración con universidades. Esto debe incluir formar técnicos en carreras cortas con componente vocacional, como el ejemplo alemán. Es vital fortalecer el sistema de patentes para proteger innovaciones locales y motivar la inversión en el desarrollo de nuevos medicamentos, y se deben explorar oportunidades en mercados internacionales mediante acuerdos comerciales que faciliten la exportación de medicamentos hondureños. Apoyar financieramente a las empresas para obtener certificaciones internacionales, como GMP o ISO, fortalecería su posicionamiento global. Con estas acciones, Honduras podría no solo fortalecer su industria farmacéutica, sino también reducir la dependencia de importaciones, generar empleo y mejorar el acceso a medicamentos de calidad para su población. Creemos que este es un polo de desarrollo en el que podemos tener una ventaja competitiva con mucho potencial para el futuro.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias