El designado presidencial de Honduras Salvador Nasralla asegura que el culpable de los constantes apagones en el país es el asesor presidencial Manuel “Mel” Zelaya.
Nasralla dice que la idea de Mel “es provocar caos” y que todo obedece a una agenda política. “Lo hizo para “incentivar el caos porque es uno de los estatutos dentro de los libros del Foro de Sao Paulo”, afirmó.
De acuerdo con Nasralla, Zelaya tuvo en sus manos la solución. “Cuando el año pasado el muchacho (Erick) Tejada (secretario de Energía) le dijo a Mel Zelaya que había que contratar energía para evitar lo de hoy, le respondió que no”, dijo Nasralla.
Los apagones de energía eléctrica o interrupción de suministro de energía eléctrica se han vuelto constantes durante los últimos meses.
La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) indica que existe un déficit en la producción de 160 megavatios hora.
Nasralla considera que todo es premeditado. “(Mel) Lo hace para que la gente se desespere, para que las empresas no produzcan y para fregar al empresario. Busca quebrar al país”, acusó.
Mantenimientos disfrazados. Además de los semanales mantenimientos de hasta ocho horas programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) y la Empresa Energía Honduras (EEH), los abonados ya están sometidos a racionamientos que duran alrededor de cinco horas en diversos horarios y días de la semana.
Esto es porque la Enee desconecta algunos circuitos por el déficit de generación (cuando la demanda es mayor a lo que se produce). La demanda de energía en las horas pico llega a los 1,800 megavatios y el país produce 1,642.31.
Expertos estiman que en transmisión se requieren de 500 a 800 millones de dólares, en distribución, de acuerdo con un plan de 2020, se necesitaban unos 600 millones de dólares, en la actualidad son más y en generación unos 1,500 millones de dólares.
Salomón Ordóñez, expresidente de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee), dijo que cuando la Enee hace racionamientos o desconexiones controladas rota los circuitos. “De tal manera que un circuito no esté sin energía ocho horas, van rotando los circuitos y las horas. Si no llueve en junio, vamos a tener el mismo comportamiento, especialmente en las noches, son racionamientos”.
Ordóñez detalló que los racionamientos por déficit de generación se dan en mayor proporción entre 6:00 pm y 11:00 pm. El miércoles que hubo un apagón en más de 100 circuitos del país, el déficit de demanda de energía fue de 150 megas.
“Desde 2020 proyectamos un déficit de 200 megas, porque no se hicieron las inversiones en generación, pero el Gobierno no nos escuchó porque vino el covid-19, ahora con estas temperaturas tan altas estamos teniendo el problema. Se tenía que comprar los 450 megavatios, que equivalen a un promedio de $600 millones”.
Erick Tejada, ministro de Energía, justificó que en los últimos 20 años han entrado al sistema 110 megavatios de potencia firme y desde 2016 no llevaron a cabo la licitación de los 450 megavatios que pedía el Centro Nacional de Despacho.
“Cuando entramos a la administración heredamos un déficit de generación de 180 megavatios, el cual cubrimos con la entrada de generación nueva pública y privada”, señaló.