21/09/2023
11:29 PM

Racionamientos de energía en junio serán igual de intensos

El consumo de energía ronda los 1,800 megavatios y la producción es de 1,642.31. La demanda en el mercado regional se ha agudizado por el fenómeno Súper Niño.

SAN PEDRO SULA

El déficit de generación de energía eléctrica obliga a la Enee a desconectar algunos circuitos en diferentes horas del día y en distintas partes del país, siendo más frecuentes en el noroccidente y litoral atlántico.

Además de los semanales mantenimientos de hasta ocho horas programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) y la Empresa Energía Honduras (EEH), los abonados ya están sometidos a racionamientos que duran alrededor de cinco horas en diversos horarios y días de la semana.

Esto es porque la Enee desconecta algunos circuitos por el déficit de generación (cuando la demanda es mayor a lo que se produce). La demanda de energía en las horas pico llega a los 1,800 megavatios y el país produce 1,642.31.

Kevin Rodríguez, experto en energía, explicó que lo que está sucediendo ya se había pronosticado por parte de la Enee, ya que la demanda del consumo de energía en Honduras crece un 5% cada año, y la inversión de nuevos proyectos, ampliaciones y mejoras del sistema no ha seguido ese ritmo. Se requiere ampliar la disponibilidad energética en entre 50 y 70 megavatios al año.

“Estamos comprando 150 megas; si no estuviéramos comprando, las interrupciones serían peor. Estas desconexiones controladas son por déficit de generación por el alto consumo, no hay lluvias”.

Para Rodríguez, hay que “preocuparse” por el “fenómeno del Súper Niño”, que se caracteriza por altas temperaturas en el océano Pacífico y sequías extremas, y ya se está haciendo sentir. “Las interrupciones por déficit de generación se dan en abril y mayo, pero sí van a continuar las interrupciones en junio, quizá por otras causas; pero van a continuar”, aseveró.

La zona norte consume alrededor del 50% de energía, en esta parte del país se concentra la mayor parte de la industria y el comercio. Además de la poca generación, la distribución y transmisión son deficientes, lo que ha cargado las subestaciones y circuitos, sin que haya inversiones en ese sentido.

Rodríguez indicó que aunque las hidroeléctricas Arenales y Tornillito, proyectos grandes de unos 260 megavatios, tendrían un impacto muy positivo en el suministro de energía, todavía falta mucho para que sean operativas. “Por ser grandes, el financiamiento es muy alto, se necesita un respaldo de las autoridades, y fuera de estos proyectos ya no hay otros. En 2019 eran como 15 proyectos en cartera, pero por la situación financiera de la Enee esto cambió”.

Inversiones

Expertos estiman que en transmisión se requieren de 500 a 800 millones de dólares, en distribución, de acuerdo con un plan de 2020, se necesitaban unos 600 millones de dólares, en la actualidad son más y en generación unos 1,500 millones de dólares.

Salomón Ordóñez, expresidente de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee), dijo que cuando la Enee hace racionamientos o desconexiones controladas rota los circuitos. “De tal manera que un circuito no esté sin energía ocho horas, van rotando los circuitos y las horas. Si no llueve en junio, vamos a tener el mismo comportamiento, especialmente en las noches, son racionamientos”.

Para saber

- Licitación. La Enee ya está en etapa final de licitación de 450 MW, pero esto tardará de 2 a 5 años.

- En el mercado regional estaban disponibles entre 300 MW y 400 MW, actualmente solo hay entre 7 y 20 MW a precios altos y acaparados por países de CA.

- 1,642.31 Megawatts es la generación de energía, la demanda ronda los 1,653.63 MW, pero en horas pico la demanda es de 150 MW más.

Ordóñez detalló que los racionamientos por déficit de generación se dan en mayor proporción entre 6:00 pm y 11:00 pm. El miércoles que hubo un apagón en más de 100 circuitos del país, el déficit de demanda de energía fue de 150 megas.

“Desde 2020 proyectamos un déficit de 200 megas, porque no se hicieron las inversiones en generación, pero el Gobierno no nos escuchó porque vino el covid-19, ahora con estas temperaturas tan altas estamos teniendo el problema. Se tenía que comprar los 450 megavatios, que equivalen a un promedio de $600 millones”.

Samuel Rodríguez, generador de energía renovable, comentó que, de acuerdo con el reporte del Centro Nacional de Despacho, solo el martes 23 de mayo la desconexión de abonados por déficit de generación fue del 84%, por seguridad operativa un 12% y un 4% por mantenimiento y fallas, se dejaron de vender 591 megas hora, que es igual a tres millones de lempiras en pérdidas.

Erick Tejada, ministro de Energía, justificó que en los últimos 20 años han entrado al sistema 110 megavatios de potencia firme y desde 2016 no llevaron a cabo la licitación de los 450 megavatios que pedía el Centro Nacional de Despacho. “Cuando entramos a la administración heredamos un déficit de generación de 180 megavatios, el cual cubrimos con la entrada de generación nueva pública y privada”, señaló.