Cinco minutos por votante tarda validar información en sistema biométrico

Las Juntas Receptoras de Votos de los tres partidos políticos en contienda tendrán 27,000 lectores biométricos para estas elecciones primarias en Honduras

Cinco minutos por votante tarda validar información en sistema biométrico
San Pedro Sula, Honduras

El sistema biométrico para corroborar la identidad de los votantes y aumentar la transparencia en el proceso electoral se implementó por primera vez en Honduras en las elecciones generales de 2021.

En las elecciones primarias del próximo domingo 9 de marzo de 2025, se utilizará el lector biométrico, un sistema moderno diseñado para generar confianza entre los votantes y prevenir el fraude electoral.

Millonarios proyectos se ejecutaron en cuatro ciudades de Honduras

El lector biométrico es un dispositivo tecnológico que permite la verificación de la identidad de una persona a través de sus huellas dactilares. Este sistema compara la información biométrica capturada en el momento de la votación con la base de datos del Registro Nacional de las Personas (RNP) para confirmar que el votante es quien dice ser.

El lector de huella dactilar es como un celular, para explicarlo de manera sencilla, tiene su propia batería y cargador. A quien le corresponde operarlo con un pin único es al secretario de la Junta Receptora de Votos (JRV), una vez encendido se utiliza con una aplicación, este dispositivo solo tiene una aplicación, las demás están bloqueadas.

En el dispositivo solo están cargados los electores de esa Junta Receptora de Votos y funciona con internet ya sea con señal de wifi o con una SIM card.

El votante coloca su huella dactilar, se puede utilizar las 10 huellas dactilares en caso de que no se pueda leer una, y en última instancia se coloca el número de DNI para validar que es la misma persona.

Cossette López, consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral, explicó que una vez el ciudadano coloque su huella, le aparecerá su fotografía, su centro de votación y demás datos tomados del RNP.

“No debe utilizarlo afuera del centro de votación ni en ningún otro lugar donde se lo ofrezcan porque automáticamente al haber colocado su huella y al haberse identificado quedará como que ejerció el sufragio. Obviamente, se hace una migración de datos con los que tenemos en el Registro Nacional de las Personas y aparece la fotografía y las huellas registradas cuando tramitó el documento de identificación”, detalló López.

La no utilización del lector biométrico constituye un delito electoral. “En consecuencia el ciudadano debe exigirlo, exigir que se cumpla con las reglas, si todos lo utilizamos en el país todo va a ser más transparente”, enfatizó.

La consejera presidenta del CNE comentó que en 1,628 centros de votación no había acceso a las redes, pero están trabajando en eso.

La identificación de huella dactilar es un mandato legal y está plasmado en la Ley Electoral desde 2021, lo que obliga al Consejo Nacional Electoral a implementarlo.

De no tener problemas con el internet, validar la información con la huella dactilar tarda cinco minutos, afirman.

“Esto evita que el votante ejerza el sufragio dos veces y eliminar el mito que votan los muertos”, señaló Kelvin Aguirre, exconsejero presidente del CNE en una entrevista concedida a LA PRENSA.

Aguirre declaró que en 2021 se adquirieron 20,000 dispositivos en el que se erogó 264,535,552.91 lempiras. Este año se adquirieron unos 7,000 lectores más.

“Recordemos que son 8,268 juntas receptoras por cada partido político que le da aproximadamente casi 25,000 juntas receptoras de votos, por lo que necesitaban adquirir más, también se deben adquirir por contingencia”.

¿Cuándo estará listo el intercambiador de Villanueva en la CA-5?

La capacitación es fundamental para la utilización del sistema biométrico. “Hay una preocupación porque los partidos políticos no han tenido la capacidad de acreditar a la fecha el 100% de los miembros de la Junta Receptora de Votos ni el 100% de los custodios informáticos electorales, esto al final puede afectar la eficiencia del proceso de elecciones primarias y la implementación de estos sistemas como es la biometría y la transmisión de resultados preliminares”, apuntó Aguirre.

En las pasadas elecciones generales, con la implementación del sistema biométrico, se validaron en un 86.35% del total de electores que acudieron a las urnas.

Uno de los beneficios de utilizar el sistema es que genera estadísticas de manera automática como el número de votantes mujeres y cuántos hombres. “Por ejemplo, en el proceso anterior fueron más mujeres las que votaron un 53% y hombres un 46% y se lo da en tiempo real y le va diciendo como va la participación, los rangos de edades”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Kleymer Baquedano
Kleymer Baquedano
kleymer.baquedano@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con experiencia en notas de economía, desarrollo en infraestructura y vialidad, empresa privada y gobierno. Parte del equipo de Diario La Prensa desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias