Honduras redujo la extrema pobreza en 29% entre 1990 y 2024

El porcentaje de personas que viven con $2.15 al día bajó de 14.1% (2023) a 12.4% (2024), según la última actualización sobre la situación de Honduras realizada por el Banco Mundial (BM). En 1990, la tasa era de 41.99%.

Honduras redujo la extrema pobreza en 29% entre 1990 y 2024
San Pedro Sula, Honduras

Honduras logró reducir la población en pobreza extrema de 41.99 % en 1990 a 12.4 % en 2024, según datos del Banco Mundial. Aunque este avance es significativo en más de tres décadas, ese porcentaje sigue siendo el más alto entre los países de América Latina.

El umbral de $2.15 por día (en PPP 2017), utilizado por el Banco Mundial (BM) para medir la pobreza extrema, muestra que Honduras ha logrado una disminución sostenida. En 2024 este porcentaje bajó al 12.4 % de la población, de acuerdo con la última actualización realizada a finales de abril sobre el panorama general del país.

Autismo, una lucha diaria contra la discriminación y la exclusión

Esa organización plantea que Honduras ha avanzado en la reducción de la pobreza, aunque aún se sitúa entre los países más pobres y desiguales de la región de América Latina y el Caribe.

De una población de 9,892,632, cifra proyectada por Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 1,226,686 habitantes viven con aproximadamente unos L56.00, es decir, por debajo de la línea de la pobreza extrema al día, una cantidad de personas inferior a la registrada en la década de 1990.

En septiembre de 2022, el BM dejó de utilizar el umbral de $1.90 por personal al día por $2.15 para medir la línea de la pobreza. Esta actualización la realizó en virtud de la evolución de los precios de alimentos, ropa y vivienda a nivel mundial, basados en la paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2017.

La paridad de poder adquisitivo es una herramienta de la economía que permite medir la relación entre las monedas de diferentes países según su capacidad para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cada país en el mismo período de análisis.

Honduras emergió de un escenario de pobreza extrema

Paulatinamente, Honduras ha logrado superar los dramáticos niveles de pobreza en los cuales se encontraba a inicios de la década de 1990, cuando, de una población de cerca de unos 5,000,000 de habitantes, cerca del 42% (2,122,207) de los habitantes se encontraba sumergido bajo la línea de la extrema pobreza.

Durante los años noventa Honduras vivió altibajos, las tasas fluctuaron entre reducción y repunte, reflejando la inestabilidad económica y políticosocial del país. En 1993 la tasa bajó a 21.4 %, pero volvió a subir a 28.5 % en 1996.

A principios del nuevo milenio, el país registró mejoras más consistentes, en 2007, por ejemplo, la tasa de pobreza extrema cayó a 15.6 % y mantuvo niveles bajos durante varios años, alcanzando en 2015 un porcentaje de 12.9 %, gracias a una combinación de remesas crecientes y crecimiento económico moderado.

La pandemia de covid‑19 interrumpió esta tendencia y elevó la pobreza extrema al 19.5 % en 2020. Las restricciones sanitarias y la pérdida de empleo afectaron especialmente a trabajadores informales, pequeños agricultores y comunidades vulnerables. Sin embargo, el país entró en recuperación en el período de post‑pandemia. Redujo ese porcentaje a 14.8 % en 2021, 14.5 % en 2022 y 14.1 % en 2023.

El año pasado cayó el nivel más bajo, 12.4 %, pero aun así, sigue siendo elevado en Centroamérica. Datos comparativos del BM indican que Guatemala registra 10.9 % de pobreza extrema, Nicaragua 3.9 %, El Salvador 3.1 %, Panamá 1.3 % y Costa Rica 0.8 %. Estos números sitúan a Honduras como la nación con mayor proporción de población en pobreza extrema.

Para algunos economistas consultados por LA PRENSA, la corrupción gubernamental desde la década de 1980 hasta la actualidad y la concentración de riqueza en pocas manos no ha permitido que Honduras reduzca a niveles mínimos la población dentro de extrema pobreza.

“No hemos avanzado en educación; la corrupción a lo largo de los años ha debilitado a las instituciones y al marco legal, tampoco ha habido desarrollo en infraestructura. Esto no solo es desarrollar puertos para la exportación, no tenemos infraestructura para conectar los mercados internos”, dice Rafael Delgado, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE).

Para el economista Ángel Giménez, “las remesas han influido para que gran parte de la población no sufra pobreza, porque reciben y consumen, lamentablemente, la mayoría de personas que lo reciben convierten ese dinero en consumo y pocos en inversión”.

En la medida que las remesas han crecido, la pobreza también ha descendido. El año anterior, Honduras recibió $9,742,349 millones, de acuerdo con la balanza cambiaria registrada por el Banco Central de Honduras (BCH). Esa cifra supera con creces a la de 2001, cuando el país percibió $482 millones.

Las remesas hacen milagros en municipios que estuvieron en el olvido

Este año, pese a las redadas contra emigrantes ordenadas por el gobierno de Donald Trump y deportaciones de hondureños, las remesas mantienen un crecimiento considerable. Hasta mayo, el país recibió $4,663.7 millones, 795 millones más que la cifra captada en los primeros cinco meses de 2024 ($3,869.2 millones).

En el informe Macro Perspectivas de Pobreza de América Latina y el Caribe, publicado por el BM recientemente, esa entidad pronostica que la tasa de pobreza extrema bajará a 11.7% en 2025, 11.5% en 2026 y 11.3% en 2027.

Igualmente, prevé una reducción de 49.3% (2024) a 47.7% (2025) de la pobreza (en la línea de pobreza de los países de ingresos medianos altos, de $6,85/día, PPA de 2017).

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Juan Carlos Rivera
Juan Carlos Rivera
juan.rivera@laprensa.hn

Licenciado en periodismo (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), máster en finanzas (Universidad Tecnológica Centroamericana), máster en dirección empresarial con orientación en gerencia de competencias directivas (Universidad Europea de Madrid). Más de 25 años en periodismo.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias