Deportaciones amenazan empleo y remesas en Honduras

Más de 16,000 hondureños han sido deportados en 2025. Expertos alertan sobre efectos económicos, sociales y laborales por el retorno masivo de migrantes.

San Pedro Sula, Honduras

Cerca de 16,000 hondureños han sido deportados en lo que va del año, y se prevé que la cifra aumente debido a las redadas migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump.

El retorno masivo de migrantes representa múltiples desafíos para países como Honduras, donde más de dos millones de personas enfrentan problemas de empleo. La economía nacional podría verse seriamente afectada por una posible reducción en el envío de remesas, de las que dependen miles de hogares para subsistir.

Sin grandes inversiones en el valle de Sula para generar empleo masivo

La mayoría de los retornados regresan a un entorno sin oportunidades laborales ni acceso a recursos básicos, lo que los expone a una baja calidad de vida y, en algunos casos, a ser víctimas del mismo contexto de violencia que los obligó a migrar inicialmente.

Además, el proceso de deportación puede provocar graves secuelas emocionales, como ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático, especialmente por la separación familiar, el miedo constante y la incertidumbre.

A juicio de expertos, el panorama es preocupante. Algunos retornados podrían intentar emigrar nuevamente en busca de mejores condiciones, mientras que otros optarían por iniciar pequeños negocios en el sector informal. Sin embargo, también se teme que el desempleo y la exclusión social deriven en un aumento de la delincuencia.

Deportaciones y retorno voluntario

Datos del Instituto Nacional de Migración (INM), detallan que 15,988 hondureños han sido retornados al país de enero al 29 de mayo de 2025. De estos, 10,499 han sido deportados, 4,684 retornados y 785 han optado por el retorno voluntario.

Desde Estados Unidos se registra 9,968 compatriotas retornados, 3,313 de Guatemala y 2,676 de México. La mayoría se encuentran en un rango de edad de 21 a 30 años (6,239 ciudadanos), le sigue de 31 a 40 años (4,493 ciudadanos).

Para algunos, estas cifras son conservadoras y podrían crecer drásticamente con las redadas de los agentes de migración expandiéndose a más estados de los Estados Unidos. Sobre todo porque en las últimas semanas están optando otras medidas para llegar a más indocumentados, como arrestarlos al llegar a sus citas a corte, visitar granjas agrícolas, proyectos en construcción y en comercios.

Nuevos destinos y percepciones

Itsmania Platero, defensora de los derechos de migrantes, declaró que es muy difícil saber cuantos hondureños están a la espera de ser deportados y cuantos tomarán el retorno voluntario en los próximos meses, sin embargo, señala que ante lo extremo de poder llegar a Estados Unidos, muchos están migrando a Europa y México.

"Hay una falsa percepción en Honduras de seguridad y estabilidad que quieren vender, pero no es así, ha aumentado el desplazamiento interno y la violencia en Honduras, además, volvimos a una migración por goteo, ahora el horizonte es México y Europa".

Platero explica que aunque han disminuido las grandes caravanas de migrantes que se vieron en 2024 y a inicios de este año, los hondureños siguen saliendo del país en busca de mejores oportunidades, aunque no sea tras el mal llamado sueño americano. "También creo que han aumentado los puntos ciegos", agregó.

Efectos económicos

Para economistas las empresas en Estados Unidos se verán afectadas porque se están quedando sin mano de obra, al no poder cumplir con sus obligaciones reducirán las órdenes a sus proveedores, todo esto, afectará aún más a Honduras. "Por un lado, tendríamos la baja de las remesas y por otra, las empresas que exportan hacia los Estados Unidos se verían afectadas, los que importan producto y materia prima pagarían más, por una alzada de precios que también podría venir", advierten.

Las remesas familiares que recibió Honduras entre enero y mayo de 2025 sumaron 4.663,7 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual del 20,5 % en comparación con el mismo período de 2024, según datos del Banco Central del país (BCH). El 80 % de esos envíos provienen de Estados Unidos, donde residen alrededor de 1,8 millones de hondureños, entre inmigrantes legales e indocumentados.

Las proyecciones del BCH estiman que las remesas alcanzarán 10.259,7 millones en 2025 y subirán a 10.670 millones en 2026.

Gobierno apoyando el traslado de compatriotas a su llegada al país.

Programas de apoyo y retos

El gobierno de Xiomara Castro creó el programa "Hermano, hermana vuelve a casa", destinado apoyar a los hondureños retornados. Este programa en teoría ofrece a cada migrante un apoyo de 100 dólares a su llegada, ración de alimentos y 1,000 dólares de capital semilla para iniciar emprendimientos a través de cajas rurales y urbanas.

Datos proporcionados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a LA PRENSA detallan que desde el 31 de enero a la fecha se han atendido a 13,384 personas migrantes retornadas, en las que han invertido un total de 31,860,400.00 lempiras.

Por su parte, el Servicio Nacional de Emprendimiento y de Pequeños Negocios (Senprende), hizo el lanzamiento oficial del programa a mediados de mayo de este año, en el que dieron a conocer que en una etapa inicial beneficiarían a 1,000 migrantes hondureños retornados con capital semilla para la creación de emprendimientos. Para esto, cuentan con un presupuesto de 50 millones de lempiras.

Cada beneficiario recibirá un kit de capital semilla en especie valorado en 25 mil lempiras que al cambio resulta en los mil dólares anunciados. "El programa está diseñado especialmente para personas con experiencia en oficios como construcción, carpintería, agricultura, electricidad, mecánica, entre otros", indica el comunicado de prensa.

Senprende informó a LA PRENSA que aún no han hecho efectivo el capital semilla en especie, debido a que estaban a la espera de asignación de fondos por parte de la Secretaría de Finanzas. Han identificado a 1,600 compatriotas retornados en los Centros de Atención al Migrante que tienen interés de emprender y ser beneficiados con el capital semilla.

Retornados con incertidumbre

José García, originario de Santa Cruz de Yojoa, había migrado hace un año y medio a Estados Unidos junto a su esposa y sus dos hijos, de 8 y 4 años, por medio del programa humanitario CBP One, sin embargo, luego de una cita en la corte migratoria, un juez ordenó su deportación. Para no separar a la familia, su esposa optó por el retorno voluntario, aunque ella tenía audiencia hasta en 2027.

García está en Honduras desde finales de abril y no ha encontrado trabajo. Aunque le dieron los 100 dólares a su llegada, espera que el Gobierno lo apoye para comenzar su propio negocio.

Javier Pineda, presidente de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), manifestó que el emprendimiento que menos dinero requiere es el de alimentos y embazados, con unos cinco mil lempiras, las personas pueden comenzar a vender, es por eso que es uno de los rubros más saturados en Honduras.

"Es preocupante porque quienes vienen y quieren emprender, lo harán desde la informalidad y eligen los rubros ya saturados, mucha oferta y poca demanda", señaló.

El mercado laboral no da abasto

De acuerdo al boletín del mercado laboral 2025 del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), bajo la informalidad o subocupación se encuentran 1.6 millones de personas, el 37% de ellos son jóvenes de entre 15 y 29 años.

"El problema no es solo el acceso a capital, es también que no hay gente que compre, no hay capacidad de compra por la situación económica en el país", aseveró el líder de mipymes.

Yeny Antúnez, oficial de Política Económica del Cohep, indicó que el retorno de migrantes hondureños al país representa un desafío importante para el mercado laboral que ya enfrenta serias limitaciones.

"Actualmente, más de 205 mil personas están desempleadas y alrededor de 180 mil han desistido de buscar trabajo por falta de oportunidades. La incorporación de migrantes retornados a este contexto puede agravar aún más el desempleo si no se toman medidas urgentes".

Apenas 10,000 empleos se generan al año en Honduras

Propuestas del sector privado

El Cohep ha venido proponiendo soluciones concretas. Recientemente, presentaron la Estrategia de Empresas Sostenibles, construida en conjunto con empresarios de distintos sectores y tamaños —principalmente Mipymes—. Este instrumento incluye propuestas que buscan mejorar el entorno de negocios y generar más empleo, pero también atiende la necesidad de una fuerza laboral más preparada e inclusiva. En particular, para enfrentar los retos que implica el retorno masivo de compatriotas.

Destacan tres acciones clave incluidas en la estrategia:

1. Formación para la empleabilidad: Impulsar alianzas entre gremios empresariales, el sector público y centros académicos, para ofrecer programas de capacitación y certificación enfocados en las competencias que realmente demanda el mercado laboral.

2. Expansión de la formación técnica: Promover educación técnico-profesional de corta duración y la creación de más escuelas especializadas en capacitación laboral, especialmente en áreas como servicios e industria, donde hay potencial de absorción laboral.

3. Mentoría para nuevos emprendedores: Crear programas que vinculen a jóvenes y emprendedores retornados con líderes empresariales, para transferir conocimientos prácticos y habilidades blandas clave. Esto puede fomentar emprendimientos sostenibles en sectores estratégicos de cada región.

Antúnez recordó que el Cohep entregó una propuesta formal al Canciller de la República en febrero, buscando un diálogo conjunto y soluciones compartidas. Porque el desarrollo del país no puede depender solo del Gobierno ni solo de la empresa privada: se necesita un compromiso de todos los actores para enfrentar esta situación.

"Honduras no puede seguir postergando las decisiones importantes. El empleo debe ser prioridad nacional, y eso incluye aprovechar las capacidades de los migrantes retornados y brindarles las herramientas necesarias para reinsertarse productivamente", concluyó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Kleymer Baquedano
Kleymer Baquedano
kleymer.baquedano@laprensa.hn

Licenciada en Periodismo, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Periodista multimedia con experiencia en notas de economía, desarrollo en infraestructura y vialidad, empresa privada y gobierno. Parte del equipo de Diario La Prensa desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias