La falta de generación de empleo en Honduras es cada vez más preocupante. Apenas unos 10,000 empleos se generan al año, una cifra paupérrima tomando en cuenta que se gradúan alrededor de 180,000 jóvenes al año.
Los retos son muchos, falta de estabilidad política y legislativa, seguridad jurídica, caída de las exportaciones, escasez de dólares, incertidumbre tributaria y fuga de capital humano a otros países son solo limitantes que alejan la inversión y por ende limita la creación de nuevas plazas laborales.
Para empresarios y expertos en derecho, el país no está enviando señales positivas que atraigan la inversión extranjera, tal es el caso más reciente, la salida de Honduras del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), del Banco Mundial, la cual se hace efectiva de manera oficial este 25 de agosto.
Alejandro Kaffati, oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), declaró que anualmente el país genera un promedio de 10,000 empleos, es decir son personas asalariadas, aunque no se pueden tomar como formales en su totalidad porque no todas cotizan al Instituto Hondureño de Seguridad Social.
“Este es un tema que debe preocuparnos, porque 10,000 empleos parece ser mucho, pero cuando uno lo compara con las personas que ingresan anualmente al mercado laboral no son suficientes, de aquí es donde nace la necesidad del sector privado de priorizar la generación de empleo como una tarea esencial para solventar los problemas económicos y sociales de la población y poder reducir la pobreza y desigualdad de manera eficiente”, indicó.
Son muchos los obstáculos para hacer negocios, desde no tener un suministro de energía eléctrica confiable y estable, y tener que enfrentarse a fuertes racionamientos en verano, además de los ya altos costos de producción, las invasiones de tierra en el sector agrícola y no contar con una institución imparcial que pueda resolver disputas apegadas al debido proceso, la burocracia excesiva para iniciar operaciones de una empresa.
“Por lo tanto el hacer negocios en Honduras debería considerarse como un deporte extremo”, aseveró Kaffati.
Pacto por el empleo del Cohep
En 2023, el Cohep presentó una propuesta denominada Pacto por el Empleo en donde señalan que se debe priorizar la generación de empleo en la agenda de país, apostar por la atracción de inversiones que generen empleos dignos y crecimiento económico inclusivo.
Para mejorar el clima de inversiones, proponen mejorar la seguridad jurídica, seguridad ciudadana, energía competitiva, mano de obra calificada, infraestructura, acceso al crédito, impulsar la producción e industria nacional, compras públicas para mipymes, apoyo a las mipymes para que puedan exportar sus productos.
Potenciar conglomerados, encadenamiento de valor, desarrollo de políticas públicas sectoriales y territoriales, condiciones óptimas para poder intercambiar productos y servicios entre los países, facilitar el clima y el entorno empresarial con el objetivo de atraer la inversión (Nearshoring) y un gobierno digital.
Además, proponen disminuir el Impuesto Sobre Ventas (ISV) del actual 15% a un 12%, que le permitirá al pueblo disponer de más 10 mil millones de lempiras, mejorando su acceso a medicamentos, comida y servicios. Una estrategia para la formalización de empresas que incluye acceso al crédito, apoyos económicos y simplificación administrativa, entre otros.
Sin embargo, a pesar de los acercamientos, el Gobierno no lo ha tomado en cuenta.
Kaffati señaló que ”la informalidad evidentemente está creciendo, en materia laboral representa más del 75% de las personas ocupadas, y en materia económica puede representar hasta el 40% del Producto Interno Bruto, el sector informal crece precisamente por la falta de oportunidades dentro del sector formal. Como es de conocimiento Honduras no está atrayendo las inversiones necesarias para generar nuevas fuentes de empleo formales en el país”.
Ante el crecimiento del sector informal y la falta de empleo formal, disminuye la base tributaria, la base del seguro social, y agudiza el circulo de pobreza.
En Honduras hay 3.6 millones de personas que tienen un trabajo
El boletín laboral del Cohep 2024 establece que la fuerza de trabajo en Honduras se redujo 96,627 personas en 2023, en comparación con 2022.
En 2023, hay 3.6 millones de hondureños que tienen un trabajo, de los cuales el 61% son trabajadores asalariados. Un 39% trabajan como no asalariados, 1.8 millones trabajan en el sector privado, 1.1 millones trabajan por cuenta propia.
Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), declaró que como país, necesitamos generar anualmente más de 120,000 empleos formales.
“Nos preocupa que están surgiendo más empleos en el sector informal, donde las personas no tienen un salario digno ni derechos laborales, negocios que tampoco pagan impuestos generando también competencia desleal”.
Qubain sostiene que los retos siguen siendo los mismos, se requiere fortalecer la seguridad jurídica, tener estabilidad política y social, garantizar suministro de energía a costos competitivos y la simplificación administrativa.
“Estamos trabajando de cerca con el Gobierno para avanzar y recibir inversión extranjera y apoyar la inversión local. Actualmente el Gobierno está trabajando en digitalizar todos los trámites para que sean eficientes y rápidos, también abriendo las puertas y facilitando la cooperación para la instalación de las nuevas inversiones”.
El lider empresarial de la zona norte indicó que el empleo masivo actualmente lo genera el sector industrial, el sector de la maquila, y es el que más se adapta a la mano de obra disponible en el país.
“También debemos apostarle a la producción nacional y al turismo. Por eso insistimos en capacitar a los hondureños para atraer nuevas industrias e incentivar la inversión porque competimos a nivel regional”, enfatizó.
Es importante recordar que el sector maquila ha perdido más de 30 mil empleos desde finales de 2022 a inicios de este 2024 por la caída de las exportaciones derivadas de la recesión económica de su principal socio comercial, Estados Unidos.
En Honduras más de 2.3 millones de hondureños tienen problemas de empleo incluyendo subocupación, desalentados y potencialmente activos.
Unos 144,774 jóvenes entre 15 y 29 años no tienen trabajo. Con respecto a los que no estudian ni trabajan, ya suman 971 mil en el país, de los cuales 700 mil son mujeres.
Lo que demanda el mercado laboral
Daniel Fortín, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), explicó que el problema de empleo nos lleva a formularnos algunas interrogantes como, ¿de qué carreras están egresando estos jóvenes?, que suman 180 mil al año. ¿Estas carreras están acorde a las necesidades del mercado laboral?.
“Cohep en su boletín laboral 2024 manifiesta que, en un mundo laboral en constante transformación, la formación profesional no es el único elemento que se requiere para incorporarse al mercado de trabajo, se requiere además de habilidades digitales, acompañado de habilidades blandas, principalmente para jóvenes, por lo que es necesario que las instituciones educativas incorporen estos elementos en los pensum académicos”, recomendó.
Para atraer inversión y por ende generación de empleo, se debe trabajar en una legislación acorde a las necesidades tanto del sector trabajador como del sector empleador, es urgente la aprobación de una Ley de Empleo Parcial, se debe realizar un trabajo importante en el tema de los trámites administrativos, porque la tramitología no es atractiva para la inversión, los avances tecnológicos no son aprovechhados en todas las instituciones gubernamentales, seguimos trabajando con papel y burocracia excesiva, detalló Fortín.
Agregó que se necesita implementar nuevamente una ley de apoyo a la mipyme, que permita la creación de nuevas empresas y la formalización de aquellas que trabajan en la informalidad.
Según los datos del Consejo Monetario Centroamericano al año 2023, Honduras es superado por Costa Rica, Guatemala y Nicaragua en Inversión Extranjera Directa. “Eso solo demuestra que no estamos generando las condiciones adecuadas para atraer la inversión, ganándonos en este tema estos países”.
Jissel Rivera, experta en temas de empleo, comentó que los oficios y carreras técnicas son las de mayor demanda por parte de las empresas.
Contó que cada vez más difícil encontrar algunos perfiles, por ejemplo conductores de transporte pesado, ya que muchos han migrado a otros países en donde les pagan más.
Rivera explica que hay empresas que aunque son profesionales universitarios quieren pagarles el salario mínimo, algo que desmotiva al graduado, por lo que destaca que las empresas deben mejorar los salarios y beneficios.