03/04/2025
01:07 AM

Preocupa fuga de profesionales a EUA, México y España

Defensores de derechos humanos señalan que 1,000 hondureños siguen saliendo a diario del país, la violencia, el desempleo y los bajos salarios son los principales motivos

SAN PEDRO SULA

La migración de mano de obra hondureña hacia países como Estados Unidos, México y España va en aumento, algo que preocupa a los sectores productivos.

La violencia, los bajos salarios y la falta de empleo son las principales causas que están motivando a los hondureños a migrar a otros países.

De acuerdo a expertos, el hondureño ya no solo centra su mirada en Estados Unidos como el país de oportunidades sino también ve en Europa una opción, sobre todo España, además de otros países como Italia, México, Canadá y de los países de la región, El Salvador, por su moneda dolarizada.

La derrama económica producto de las remesas está causando un aumento en el sector inmobiliario, sobre todo en Cortés, Atlántida y Comayagua.

Crece el sector inmobiliario en pequeñas ciudades de Honduras

La derrama económica producto de las remesas está causando un aumento en el sector inmobiliario, sobre todo en Cortés, A...

Todos los sectores se están viendo afectados con la fuga de mano de obra calificada, que repercute en baja producción, pérdida de competitividad y dinero.

De enero a la fecha, han sido retornados más de 21,028 hondureños, 15,705 desde Estados Unidos, 4,680 desde México, de España 179 y de Guatemala 354. Aunque defensores de derechos humanos aseguran, que a diario siguen saliendo un promedio de 1,000 hondureños hacia diferentes rumbos, aunque la mayoría tras el mal llamado sueño americano.

“Esas cifras no bajan, esas cifras se mantienen. Los profesionales se están yendo por miedo, producto de la violencia, porque aunque se esté dando una política de combate a la criminalidad no va a la par de un programa de protección a testigos, de ayudas para las víctimas, no hay protección”, aseveró Itsmania Platero, defensora de los derechos de migrantes.

Están saliendo hondureños con diferentes grados de escolaridad, pero preocupa que está aumentando la migración de profesionales universitarios como abogados, médicos, ingenieros y técnicos en diversas áreas como electricidad y mecánica, entre otros.

“Están migrando hacia Estados Unidos, Europa en España, ahí hay más oportunidades para mujeres, para cuidar personas mayores, para el hombre es más complicado”.

Platero señala que el hondureño no está viendo oportunidades para crecer en Honduras, los que piensan en emprender se enfrentan a la ola de violencia y la extorsión, que lejos de disminuir va en aumento.

La escasez de dólares, la inseguridad jurídica y los problemas eléctricos son algunos de los desafíos que ven los inversionistas extranjeros en el país

Honduras no es atractivo para invertir, informe de EUA

La escasez de dólares, la inseguridad jurídica y los problemas eléctricos son algunos de los desafíos que ven los invers...

Salen en busca de mejores oportunidades

Dos hermanos de una familia residente en el sector Chamelecón se preparan para irse, uno con destino a España donde le han prometido un empleo, el otro hacia los Estados Unidos, en donde cree que en poco tiempo y trabajando duro podrá “hacerse de sus cosas”.

Su madre y hermana quedan preocupadas pero saben que son pocas las opciones que tienen, uno de ellos lo perdió todo en las tormenta Eta y Iota y ha sido difícil para él recuperarse.

“Solo nos queda orar por ellos, para que les vaya bien, aquí no hay opciones”, contó su hermana María Martínez.

Jissel Rivera, experta en temas de empleo, declaró que en ferias de empleo es cada vez más difícil encontrar algunos perfiles, por ejemplo conductores de transporte pesado, ya que muchos han migrado a otros países en donde les pagan más.

Rivera explica que hay empresas que aunque son profesionales universitarios quieren pagarles el salario mínimo, algo que desmotiva al graduado.

Durante la firma de un convenio con la empresa privada para reforzar el apoyo a la educación técnica, Carlos Suazo, director ejecutivo del Infop, detalló que cinco de cada diez jóvenes migran a otros países al graduarse.

Al Infop le cuesta unos 8,000 lempiras por alumno su formación académica por un año.

Una mejora del 2.9% en las exportaciones de la maquila se registró a abril de 2024, sin embargo, esto fue impulsado por arneses para vehículos que sigue creciendo.

Honduras atrae el interés de fabricantes de piezas de autos

Una mejora del 2.9% en las exportaciones de la maquila se registró a abril de 2024, sin embargo, esto fue impulsado por ...

Alejandro Puerto, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (Cich), capitulo noroccidental, manifestó que el sector construcción ha resentido la fuga de mano de obra calificada, desde albañiles, soldadores, maestros de obra, hasta ingenieros y arquitectos. Esto significa que los que quedan están ocupados por las obras en desarrollo.

“Montón de gente se queda en México, se establecen allá, el sector construcción y automotriz paga bien a la persona calificada”, apuntó.

Video supuestamente de la hondureña saliendo de clínica en Guatemala
“Ella no es mi mamá”, asegura José Roque, hijo de Floridalma, quien desapareció en Guatemala tras someterse a un cirugía estética. “El dle video es un hombre”, dice
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 2 minutes, 32 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Hondureña es apuñalada por su expareja en Madrid, España
00:13
00:00
02:32
02:32