SAN PEDRO SULA
Tras dos años difíciles por la baja demanda y caída en las exportaciones, la maquila comienza a tener una leve recuperación, impulsada principalmente en el sector de partes eléctricas automotrices.
Desde finales de 2022, la maquila comenzó a perder empleos de forma masiva y preocupante, esto debido a la recesión económica de Estados Unidos, que derivaba en sobreinventarios en sus almacenes, reduciendo así las exportaciones de Honduras hacia su principal socio comercial.
La pérdida de empleo siguió todo 2023 y llegó a alcanzar 44,000 plazas menos, aunque los líderes empresariales nunca han dejado de confiar en una recuperación y un crecimiento.
El informe publicado por el Banco Central de Honduras (BCH) detalla que las exportaciones de la industria de la maquila acumuladas a abril de 2024 mostraron una mejora del 2.9% en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando 1,727.1 millones de dólares; siendo impulsadas por el dinamismo de las exportaciones de arneses de uso automotriz, que experimentaron un aumento interanual del 8.5%. Adicional, se observó un crecimiento del 0.8% ($9.5 millones) en las exportaciones de productos textiles.
- 342 Empresas están afiliadas a la Asociación Hondureña de Maquiladores, la mayoría están en la zona norte.
- 155 empleos registra la AHM en la maquila hasta junio de 2024. Hasta 2022 eran 180,000 empleos.
Al comparar los primeros cuatro meses de 2024 con 2023, las exportaciones de bienes para transformación (maquila) representa 48.0 millones de dólares más.
Este incremento destaca principalmente por la mejora de 37.2 millones de dólares en las exportaciones de partes eléctricas y equipo de transporte, especialmente arneses eléctricos y componentes para la industria automotriz, que sumaron 475.1 millones de dólares. “Esta conducta fue impulsada por las ventas de vehículos nuevos en la industria automotriz de los Estados Unidos, que registraron una expansión en los primeros cuatro meses del año en comparación con abril de 2023”, indica el informe del BCH.
Desde 2007 que se instaló la primera empresa de origen francés en Honduras dedicada a fabricar arneses, la industria de partes de vehículos y piezas eléctricas ha ido en crecimiento.
En el país, dos grandes empresas localizadas en Quimistán, Santa Bárbara, se dedican a la manufactura intermedia de autopartes específicamente a la elaboración de arneses para vehículos con una producción importante que tiene como destinos principales México y Estados Unidos.
Hay interés de una empresa dedicada a la elaboración de arneses para vehículos de instalarse en la zona norte.
En San Pedro Sula, hay varias empresas que se dedican a elaborar sensores para diferentes marcas, alarmas, luces y bolsas de aire de los vehículos.
Las empresas hondureñas proveen a reconocidas e importantes marcas mundiales como Ford, General Motors, Mercedes-Benz y BMW, entre otras.
Solo este rubro automotriz en la maquila genera más de 13,000 puestos de trabajo y va en crecimiento.
Manuel López, director regional del Infop, declaró que este año se graduarán unos 100 estudiantes en carreras automotriz solo en la regional de San Pedro Sula.
Mecánica automotriz, mantenimiento, ajuste de motores, electricidad automotriz, inyección electrónica y autotrónica
López confirmó que desde antes de graduarse ya los jóvenes tienen propuestas laborales, muchos de ellos en la maquila, otros en concesionarios.
Aunque las empresas hondureñas compiten con las extranjeras, ya que los jóvenes buscan trabajar en empresas de otros países.
El empresario José Martín Chicas, dijo que hay inversionistas del sector automotriz sobre todo asiáticos interesados en instalarse en Honduras, tomando en cuenta su cercanía con Estados Unidos, por lo que hay que seguir capacitando personal para poder ocupar estas plazas.