Informes de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) indican que la escasez de dólares que prevalece en Honduras no influye para que los hondureños ahorren en esa moneda.
Al primer semestre de 2024, las cuentas de depósito en moneda extranjera reportaron un crecimiento interanual del 8% que representa 36,218 instrumentos financieros, según la CNBS.
Desde hace un año se reporta una limitante en la venta de divisas, en particular de dólares, situación que fue expuesta como una dificultad que han tenido las empresas en el informe elaborado por el Departamento de Estados de los Estados Unidos de América sobre las Declaraciones de Clima de Inversión 2024: Honduras.
El número de estos productos en las instituciones del sistema financiero nacional aumentó de 452,492 a 488,710 en comparación con junio del año pasado. El saldo se incrementó de 60,208.1 millones a 60,229 millones de lempiras, lo que representa un aumento de 20.9 millones de lempiras.
El total de las cuentas de depósito en moneda extranjera y sus montos abarca a los 15 bancos comerciales, una de las cuatro Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), incluyendo una sola sociedad financiera.
A febrero pasado, estos instrumentos financieros ascendieron 34,403 unidades, un 7.2% respecto al segundo mes de 2023, cuando se contabilizaron 479,179 productos.
Manuel Venancio Bueso, presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), afirmó que al principio del gobierno dirigido por Xiomara Castro fue creada una incertidumbre por declaraciones de funcionarios que se tradujo en desconfianza de parte de la población que decidió ahorrar más en dólares.
Participación de los depósitos
Liliana Castillo, expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), con datos del más reciente resumen ejecutivo de los indicadores del sistema financiero que elabora el Banco Central de Honduras (BCH), dijo que “en cuanto a participación de los depósitos en moneda extranjera con relación al total de depósitos al 1 de agosto 2024 fue de 21.9% y la participación al 1 de agosto de 2023 fue de 23.4%, es decir han venido teniendo una menor participación dentro del total de depósitos de 1.5%”.
Mencionó que “esto nos indicaría que al disminuir la participación es que han salido depósitos en moneda extranjera hacia el exterior, lo que significa que las divisas se estarían demandando, pero no se quedan en el país, sino que aprovechan el arbitraje de tasas de interés, ya que las de los Estados Unidos de América han estado considerablemente altas con relación a las de Honduras”.
En los últimos meses, ha habido una gran demanda de crédito en moneda nacional (lempiras) para luego cambiarlo a dólares y ese dinero lo depositan en las instituciones bancarias estadounidenses para aprovechar los intereses, explicó la entrevistada.
Dificultades de las empresas, según el Departamento de Estado
“Las empresas estadounidenses e internacionales han señalado persistentemente dificultades en sus operaciones debido al estricto y a menudo oneroso proceso que aplica el Banco Central de Honduras para la venta de dólares.
Las empresas existentes informan que han tenido dificultades para acceder a suficientes dólares estadounidenses para pagar sus facturas y, en algunos casos, no han podido acceder a dólares para los pagos de deudas o la devolución de ganancias”, se subrayó en el reporte de la agencia que maneja la política exterior de EUA.
Aunque funcionarios del ente rector de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia del país se reunieron con representantes de empresas de capital estadounidense que operan en el territorio hondureño para realizar arreglos especiales que permitieran la disponibilidad de dólares, reconocieron que la opción no es sostenible en el mediano plazo.
Anabel Gallardo, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), indicó a este rotativo que “al tener restringida esta disponibilidad de dólares puede haber problemas en la compra de materias primas, de hecho ya muchos vendedores de agroquímicos y maquinaria agrícola ya lo han manifestado, que no tienen esa agilidad para traer esos insumos”.