Aunque la ley establece que las empresas pueden pagar el decimotercer mes de salario en cualquier fecha de diciembre, muchas empresas ya comenzaron hacer efectivo el doble salario de este mes.
Más de 13,000 millones de lempiras adicionales circularán en diciembre por el pago del decimotercer mes de salario de los sectores público y privado.
El sector público recibirá el aguinaldo antes del 20 de diciembre. El Gobierno, a través de la Secretaría de Finanzas, desembolsará alrededor de 4,188 millones de lempiras en el pago a más de 200,000 empleados.
La alcaldía de San Pedro Sula se alista para pagar 63 millones de lempiras en aguinaldos y una cantidad similar en salarios a más de tres mil colaboradores.
La empresa privada, por su parte, aporta 9,000 millones de lempiras (L4,500 en aguinaldos), siendo el principal empleador con 1.7 millones de personas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La recomendación siempre es poder invertir y gastar ese dinero de manera responsable, en virtud de que estamos en contextos económicos difíciles y debemos prepararnos para poder enfrentar cualquier consecuencia inesperada en el futuro”, manifestó Alejandro Kaffati, oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) a LA PRENSA.
La maquila, que ha sido golpeada por la recesión económica en Estados Unidos, que ha causado una caída en las exportaciones, ha perdido 44,000 empleos desde finales de 2022 e inicios de 2024, se prepara para erogar cerca de 6,000 millones de lempiras en pago de salarios, aguinaldos y cesantías.
Guillermo Matamoros, gerente regional de la Asociación de Maquiladores de Honduras (AMH), detalló a LA PRENSA que el sector pagará unos 2,350 millones de lempiras en aguinaldos, similar en salarios y unos 242 millones de lempiras en cesantías.
Matamoros indicó que el último reporte de septiembre de este año arroja que la industria cuenta con 142,400 trabajadores, unos 37,600 menos que al cierre de 2021.
El mes de diciembre es uno de los más esperados por el comercio, ya que el doble salario supone un crecimiento en las compras y consumo en la población, pero los números no son tan alentadores, señalan economistas.
El alto índice de desempleo y el alto costo de la vida provocan, primero, que haya una disminución en el circulante y, segundo, que las personas deban priorizar saldar deudas o cumplir por adelantado algunas responsabilidades.
Mipymes hacen acuerdos para pagar doble salario
Javier Pineda, presidente de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), compartió que la difícil situación económica que ha causado bajas ventas obliga algunas empresas a llegar a acuerdos con sus colaboradores para pagarles el aguinaldo en partes.
“Algunos pagarán solo la mitad este mes, confiando en que mejorarán sus ventas y darles la otra mitad en enero, en algunos casos, hay mipymes que van guardando un poquito de dinero cada mes para poder pagar ese salario extra”.
Pineda indicó que muchos mipymes solicitan préstamos para poder pagar el doble salario.
“Hay negocios que han tenido que cerrar definitivamente y otros recortar personal”, lamentó. El sector de alimentos es el que más ha crecido en los últimos años en nuevos emprendimientos.
El aguinaldo se paga con base en el promedio de salarios ordinarios percibidos durante el tiempo trabajado en el año que se trate. Se suman los sueldos percibidos por el empleado durante el año y se divide entre doce meses, esto sin incluir horas extras, bonificaciones, etc.
Empresas deben cumplir con la ley
Mario Sosa, especialista en derecho laboral, explicó que aunque la ley establece que el aguinaldo se debe pagar a los empleados permanentes y los empleados temporales no tienen este derecho, la realidad es que muchas empresas “hacen creer a sus empleados que son temporales para evadir derechos laborales, cuando en realidad son permanentes por mandato de ley. Cualquier trabajador que realice actividades que son permanentes en la empresa es empleado permanente”.
Las personas que están contratadas de forma permanente y tienen tres o seis meses de haber ingresado a la empresa tienen igual derecho de recibir el doble salario, aunque proporcional al tiempo trabajado.
Sosa pormenorizó que aunque el pago debe ser completo en un solo pago, la ley permite la conciliación de la empresa y el empleado, siempre que haya causa justificada, además, esta conciliación debe realizarse ante la Secretaría de Trabajo.
“Ante la negativa del empleador de pagar el aguinaldo en tiempo y forma, el empleado puede interponer la denuncia que corresponde ante la Dirección de Inspectoría de la Secretaría de Trabajo. No existe ninguna razón legal por la que un empleado pueda perder el derecho al aguinaldo”, informó Sosa.
Es importante destacar, que sobre este beneficio no cabe ninguna deducción (excepto que haya un embargo por alimentos notificado por un juez).
En caso de renuncia, despido injustificado o justificado, el patrono debe pagar proporcionalmente al tiempo que el trabajador haya laborado.
“La gran mayoría de trabajadores, el 73% de los trabajadores están en precariedad laboral, eso quiere decir que mucha gente no tienen este beneficio (aguinaldo), muchos trabajadores que lo reciben no les ajusta para cubrir las deudas que adquirieron durante el año, pero, es un beneficio”, declaró Daniel Durón, secretario de la Central General de Trabajadores (CGT).
Durón agregó que es necesario que los trabajadores que reciben este beneficio lo utilicen de forma inteligente y razonable. Refirió que es de suma importancia que el Congreso Nacional discuta y apruebe el nuevo Código Procesal Laboral.