03/04/2025
05:26 PM

¿Por qué se ha reducido el empleo navideño en Honduras?

Las expectativas en generación de empleo para 2025 dependen de que el Gobierno incentive la llegada de nuevas inversiones, la mipyme pide apoyo con financiamiento

San Pedro Sula, Honduras

Los tiempos han cambiado y la actividad económica en Honduras es prueba de ello. Las empresas han disminuido en un 50% las plazas temporales por Navidad y fin de año.

“Ya no se vende como antes”, señala un vendedor de ropa ubicado en la tercera avenida de San Pedro Sula.

La época de Navidad era una de las más esperadas por el comercio para aumentar sus ventas y generar ingresos que les permitan cumplir con sus obligaciones; sin embargo, los masivos despidos por cierre de empresas, la falta de nuevas inversiones y plazas laborales han calado en la economía de los hondureños, que priorizan sus gastos.

Honduras necesita generar unos 120,000 empleos al año, pero estamos lejos de lograrlo debido a que hay poca inversión, el Cohep propone un Pacto por el Empleo con diversos mecanismos

Apenas 10,000 empleos se generan al año en Honduras

Honduras necesita generar unos 120,000 empleos al año, pero estamos lejos de lograrlo debido a que hay poca inversión, e...

Jissel Rivera, experta en temas laborales y quien trabajó en la Secretaría de Trabajo, manifestó que anteriormente, las empresas se preparaban con cuatro meses de anticipación, buscando personal temporal para darse abasto con las ventas.

Solo en San Pedro Sula se generaban más de cinco mil plazas laborales de temporada, sin embargo, esto ha cambiado y apenas se genera un 50% de esas plazas.

“A comparación de otros años, Navidad ya es una temporada baja, sí hay contrataciones por la época, pero un 50% de lo que era antes”, contó. Los grandes almacenes que acostumbraban a requerir 150 a 200 personas por dos meses, ahora con dificultad llegan a los 100.

“Son varios factores, muchas personas desempleadas, la situación económica, porque hay personas que no están gastando más que en sus responsabilidades fijas y el tema del salario mínimo, porque hay empresas que no lo pueden pagar”, agregó Rivera.

Es importante señalar que de acuerdo a datos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), en Honduras apenas se generan unos 10,000 empleos cada año, una cifra paupérrima tomando en cuenta que se gradúan alrededor de 180,000 jóvenes anuales.

“Esperamos que el Gobierno pueda crear políticas y atraer inversión que genere más empleo”, indicó Rivera.

Urge una ley que reemplace la de Empleo por Hora

Alejandro Kaffati, oficial de política económica del Cohep, declaró a LA PRENSA que con la derogación de la Ley de Empleo por Hora en 2022 se perdieron más de 42 mil empleos y la falta de esta ley sigue siendo una limitante para generar puestos de trabajo.

Kaffati explicó que como sector privado se encuentran analizando las cifras reflejadas en la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que detalla que la cifra de asalariados bajó de 1,888,914 a 1,866,613 personas en 12 meses (una reducción de 22,301 plazas entre junio 2023 y junio 2024).

“Lo estamos revisando, no consideramos que refleje realmente el sentir del pueblo hondureño y las condiciones económicas de los hondureños, recordemos que para que sea un empleo digno debe ser un empleo formal con seguridad social, con salarios estables, si los empleos que refleja el INE están en el sector informal no es más que precarizar la mano de obra y aumentar el círculo de pobreza y desigualdad”.

El comercio resiente bajas ventas.

Por la falta de la Ley de Empleo por Hora se perdieron unos cinco mil empleos directos temporales en Navidad en Tegucigalpa y Comayagüela.

La Secretaría de Trabajo promociona hasta 150 plazas por semana en sus redes sociales, pero la colocación es poca.

Apenas 134 personas colocó la Secretaría de Trabajo en 2023 en SPS

La Secretaría de Trabajo promociona hasta 150 plazas por semana en sus redes sociales, pero la colocación es poca.

A juicio de Kaffati, el país requiere una alternativa de contratación parcial que sea viable económica, social y laboralmente.

En el sector privado existe la preocupación por la falta de políticas públicas que promuevan la inversión y creación de empleos formales, además, de la pérdida masiva de empleos en sectores claves como la maquila, el campo y la ausencia de legislaciones que faciliten el empleo temporal formal, estos son retos que afectarían el mercado laboral para este próximo año.

En 2023, el Cohep presentó una propuesta denominada Pacto por el Empleo en donde señalan que se debe priorizar la generación de empleo en la agenda de país, apostar por la atracción de inversiones que generen empleos dignos y crecimiento económico inclusivo.

Este año, el Cohep también propuso una mesa de competitividad público-privado para trabajar en sectores claves que necesitan reactivarse, pero, siguen a la espera de acciones por parte del Gobierno.

El boletín laboral del Cohep 2024 establece que la fuerza de trabajo en Honduras se redujo 96,627 personas en 2023, en comparación con 2022.

En 2023, hay 3.6 millones de hondureños que tienen un trabajo, de los cuales el 61% son trabajadores asalariados. Un 39% trabajan como no asalariados, 1.8 millones trabajan en el sector privado, 1.1 millones trabajan por cuenta propia.

Mipymes piden financiamiento

Victorino Carranza, presidente del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), indicó que hace cuatro años, en los últimos tres meses del año generaban 30 mil empleos temporales, el año pasado esta cifra bajó a 15 mil y en la actualidad a 10 mil, es decir se han perdido 20 mil plazas.

“La mayoría de los beneficiados con el empleo navideño son los estudiantes, porque uno no les pide experiencia ni muchos papeles, pero ahora no es posible, las ventas han bajado como nunca, un 70%, nosotros ponemos productos a precios de costo y ni así la gente lo compra porque no hay dinero en los bolsillos, la pobreza incrementa exageradamente”, dijo a LA PRENSA.

Carranza coincide en que es necesario atraer nuevas inversiones para generar empleo masivo. También pide apoyo en financiamiento para el sector de la micro, pequeña y mediana empresa.

En Honduras, más de 2.3 millones de hondureños tienen problemas de empleo, incluyendo subocupación, desalentados y potencialmente activos. Unos 144,774 jóvenes entre 15 y 29 años no tienen trabajo.

Con respecto a los que no estudian ni trabajan, ya suman 971 mil en el país, de los cuales 700,000 son mujeres.

Las tiendas han puesto descuentos y ofertas para tratar de aumentar las ventas.
Estos son los requisitos para aplicar a oportunidades de empleos en UNAH
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha anunciado la apertura de nuevas oportunidades de empleo para profesionales interesados en la docencia universitaria.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 4 minutes, 9 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
04:09
04:09