Tras seis años, los estudiantes hondureños serán nuevamente evaluados por la Unesco a través del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE).
Este estudio, aplicado por última vez en el país en 2019, es una evaluación estandarizada que se realiza en los países de América Latina y el Caribe, con el fin de medir el nivel de aprendizaje en diversas áreas del conocimiento.
En esta edición, la prueba evaluará los conocimientos en Español (lectura y escritura), Matemáticas y los factores asociados al aprendizaje, con especial énfasis en los efectos generados tras la pandemia de covid-19.
En Honduras, más de 10,000 alumnos de tercero y sexto grado serán evaluados en al menos 305 centros educativos.
Este martes, las autoridades de la Secretaría de Educación desplegaron equipos técnicos a nivel nacional para verificar las condiciones de los centros escolares y todos los aspectos logísticos necesarios para aplicar el estudio.
La prueba ERCE 2025 se aplicará en septiembre, y se prevé que el informe de resultados se dé a conocer a inicios de 2026.
Los resultados permitirán conocer el nivel de desempeño de los estudiantes hondureños en comparación con los otros 18 países de la región que también participan en el estudio.
En 2019, los resultados obtenidos por Honduras fueron poco alentadores, al ubicarse por debajo del promedio regional de 700 puntos.
En Lectura, para tercer grado, el país alcanzó 675 puntos, una cifra estadísticamente inferior al promedio regional. En Matemáticas, los estudiantes de ese mismo nivel lograron 702 puntos, resultado que se consideró similar al promedio.
Puntajes ligeramente inferiores
Los resultados del sexto grado fueron más bajos. En Lectura, los alumnos promediaron 661 puntos; en Matemáticas, 682; y en Ciencias Naturales, 674 puntos.
El informe del ERCE 2019 señaló que, aunque Honduras obtuvo puntajes ligeramente inferiores al promedio regional en la mayoría de las asignaturas y niveles evaluados, “en matemáticas ha progresado levemente respecto de la medición anterior que se realizó en 2013”. En ese entonces fueron evaluados cerca de 8,000 estudiantes.
Para este nuevo ciclo, expertos anticipan que los resultados podrían ser incluso más bajos que los obtenidos en 2019, debido al cierre prolongado de los centros educativos durante la pandemia.
Mario Alas, coordinador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), manifestó que “los aprendizajes de los estudiantes en el país retrocedieron cerca de 10 años debido a la pandemia del covid-19”.
El académico añadió que será evidente el bajo rendimiento, pero también destacó el valor del estudio: “La participación de Honduras, al igual que el resto de países de América Latina en las pruebas internacionales, es importante para conocer cómo están los estudiantes en comparación de otros países de la región”.