18/01/2025
01:25 PM

Empresarios argentinos buscan hacer negocios con empresas hondureñas

Expertos coinciden en que Honduras debe explorar nuevos mercados e incentivar la producción agricola nacional, preocupa la caída de las exportaciones y aumento de las importaciones

San Pedro Sula, Honduras

Honduras debe explorar nuevos mercados e incentivar la producción nacional para dinamizar la actividad económica y garantizar más fuentes de empleo.

Así lo indican analistas, quienes sostienen que es imperativo dejar de depender del mercado estadounidense, además, de que existe preocupación por la caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones.

¿Por qué se ha reducido el empleo navideño en Honduras?

En este sentido, este miércoles en San Pedro Sula, zona norte del país, se llevó a cabo una ronda internacional de negocios del sector de maquinaria agrícola y autopartes.

Unas cinco empresas argentinas se reunieron con 50 empresas nacionales para dar a conocer sus productos y servicios con la finalidad de convertirse en socios comerciales.

Daniela Gutiérrez, encargada de negocios de la Embajada de Argentina en Honduras, informó que como parte de la gira, la delegación de empresarios argentinos visitaron Panamá y también llegarán a El Salvador en busca de nuevos negocios.

“Nuestra idea es reunirlos con empresas hondureñas, mostrar que Honduras tiene un potencial logístico para hacer negocios muy importante, nuestra idea como Embajada es poner a Honduras en el mapa de Argentina, que por las distancias no es el mercado más natural, pero creemos que es necesario que conozcan el potencial de Honduras”, recalcó Gutiérrez.

Entre las empresas argentinas destacan Sabbatini, Juntas Illinois, Serrat, Ingeniería Mega y Secman.

Anteriormente, empresas argentinas del sector farmacéutico y autopartes han visitado Honduras en busca de alianzas comerciales.

Leandro Di Pasquale, presidente de la Cámara binacional de comercio Honduras-Argentina, manifestó que como cámara buscan fomentar y hacer crecer lazos comerciales entre ambos países.

“Como empresario viviendo casi 20 años aquí en Honduras puedo transmitir cosas positivas, a mí Honduras me ofreció estabilidad y esa posibilidad de poder emprender, debemos seguir fomentando los acercamientos, buscar como podemos hacer libre comercio”, indicó Di Pasquale, quien reiteró que es necesario explorar nuevos mercados.

A septiembre de este año, Honduras importó 129.5 millones de dólares en mercancías desde Argentina. En el mismo periodo de 2023, las importaciones sumaron 113.9 millones de dólares. En cuanto a las exportaciones, a septiembre de este año apenas fue de 0.7 millones de dólares.

Di Pasquale refirió que la importación de vehículos desde Argentina ha sido activo, pero buscan sumar a la cadena de valor trayendo autopartes y maquinaria agrícola por el fuerte sector cafetalero del país.

Todo lo que debes saber sobre el pago del aguinaldo en Honduras

Al tercer trimestre de este año, las importaciones de equipo de transporte mostraron un crecimiento interanual del 17.2%, alcanzando los $1,393.7 millones. Este comportamiento se debe a un alza en las importaciones de vehículos de uso industrial, procedentes principalmente de México, Tailandia y Argentina, y de vehículos no industriales, particularmente motocicletas de China e India.

En el país residen unos mil argentinos con diferentes estatus migratorios.

Los empresarios argentinos se reunieron con representantes de 50 empresas hondureñas.

Se debe incentivar la producción nacional

Carlos Murillo, viceministro de Caficultura, declaró que al ser el café uno de los sectores más importantes que tiene el país es necesario seguir fortaleciendo e innovando los procesos, es por ello que se hizo presente a la rueda de negocios para conocer la oferta en maquinaria agrícola.

“Nuestro interés es que el país de un paso hacia la industrialización y tener mercados más diferenciados, producto de la calidad en el manejo postcosecha, que es lo que estamos buscando”.

Murillo destacó que como Gobierno son conscientes de la necesidad de abrir nuevos mercados y potenciar aún más la producción nacional.

Santiago Vélez, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Honduras, indicó que entre los 34 países miembros se encuentran Honduras y Argentina en donde trabajan activamente con diferentes proyectos para impulsar el crecimiento y fortalecimiento de la agricultura.

El IICA trabaja de cerca con la Secretaría de Agricultura y Ganadería, la agenda de cooperación está alineada a las prioridades definidas por el Gobierno, es por eso que apoyan en la ejecución del bono tecnológico, el bono cafetalero, fondo especial de semillas, entre otros proyectos que suman unos 12 en total.

La cooperación técnica del IICA es de unos dos millones de dólares.

Por invasiones, productores rematan fincas en Honduras

Vélez mencionó que la agricultura en Honduras tiene cuatro grandes desafíos; el primero es producir más alimentos teniendo un deterioro de suelo, menos agua, plagas, es decir, con menos producir más.

En segundo lugar, es generar condiciones de vida en el campo para que los agricultores no migren a la ciudad o fuera del país.

El tercer lugar es el cambio climático, esto ha tenido un gran impacto en la producción y un cuarto lugar es tener un comercio inclusivo y transparente, la especulación hace mucho daño, señala Vélez.

Fomentar el consumo nacional es vital para que el sector agrícola se mantenga y crezca. “Cuando van a un centro comercial, a una tienda no le pidan rebaja, pero si regatean a un agricultor, con todo el trabajo y esfuerzo que hacen, es necesario aumentar el consumo, productos nacionales con excelente calidad”, enfatizó.

Las exportaciones agrícolas disminuyeron 14.3% al tercer trimestre de 2024, alcanzando los 677.0 millones de dólares.

Carlos Murillo, viceministro de Caficultura junto a Daniela Gutiérrez, encargada de negocios de la Embajada de Argentina en Honduras y Leandro Di Pasquale, presidente de la Cámara binacional de comercio Honduras-Argentina.