02/04/2025
06:12 PM

Por invasiones, productores rematan fincas en Honduras

En un 50% del valor y hasta más baratas se encuentran fincas en diferentes partes de Honduras, los productores, sobre todo pequeños y medianos, prefieren migrar. Hay más de 66,000 manzanas de tierra invadidas.

San Pedro Sula, Honduras

Más de 300,000 lempiras, solo en abogados, gastó el empresario Gundemaro Castillo para desalojar por la vía legal a los invasores de sus terrenos, un hecho acaecido en noviembre de 2022.

A eso hay que sumarle las pérdidas en pasto y producción de leche, que pasó de 1,200 litros a 500 litros. En total, las pérdidas superó los 2.7 millones de lempiras.

Las invasiones de tierra y un sistema de registro de propiedad poco fiable son temas destacados por inversionistas estadounidenses en informe de 2024

Inversionistas prefieren Guatemala y El Salvador por la inseguridad jurídica en Honduras

Las invasiones de tierra y un sistema de registro de propiedad poco fiable son temas destacados por inversionistas estad...

“Tras que nos invadieron, le echaron herbicida a todo el pasto, tuvimos que mover las vacas, unas se murieron de hambre, más lo que dejamos de percibir”, contó a LA PRENSA.

El proceso legal tardó once meses, pese a que Castillo contaba con toda la documentación que lo acreditaba como propietario legítimo de la propiedad en el norte de Honduras. Luego, por temor a que nuevamente invadieran sus tierras, tuvo que contratar alrededor de 15 guardias de seguridad que suman, más de 270,000 lempiras en planilla mensual.

La apropiación ilegal de tierras en Honduras es un problema que lejos de disminuir, aumenta cada vez más y que ha provocado que empresarios nacionales decidan vender sus fincas y dedicarse a otro menester que no sea la producción, otros han decidido migrar a otros países en busca de mejores oportunidades.

Además, esto ahuyenta a los nuevos inversionistas extranjeros, que no quieren enfrentarse a un problema tan grande como la inseguridad jurídica y que quedó plasmado en el informe de clima de inversión de Honduras 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos.

“La resolución de disputas sobre propiedad en los tribunales demora años. Hay denuncias de corrupción generalizada en las ventas de tierras, la presentación de escrituras y la resolución de disputas”, indica una parte del informe.

Muchos los retos para los productores

Gundemaro Castillo, quien también es gerente general del Fondo Ganadero de Honduras, manifestó que las condiciones de país hace más difícil producir que importar productos de otros países, como Estados Unidos.

A nivel regional no se puede competir, porque otros países cuentan con incentivos fiscales y precios diferenciados para los que producen, algo que no existe en Honduras. “Las tasas blandas de interés no existen, peor si tiene que tratar licencia ambiental, toda esa situación, en los últimos años, se ha puesto peor”, señaló Castillo.

Los productores se enfrentan al cambio climático, a la falta de financiamiento a bajos intereses, altos precios de insumos, altos costos de energía, impuestos, plagas y enfermedades, escasez de mano de obra, pero las invasiones es el mayor reto, tanto que pareciera que el invasor tiene mayor ventaja que el dueño.

Los propietarios de fincas las están rematando a precios irrisorios, algunos al 50% de lo que valen y otros, por menos, depende de la premura que tengan, ya que algunos ocupan el dinero para comenzar una nueva vida en otro lugar.

En el departamento de Francisco Morazán, en la localidad de Lizapa, una finca de 2.5 manzanas, su precio es de L5,500,000 (cinco millones, quinientos mil lempiras).

Una finca “apta para café”, de 18 manzanas en Villanueva, Cortés, su precio es de L3,000,000 (tres millones de lempiras). En Quimistán, Santa Bárbara, una finca de 67 manzanas, su precio anda en L6,000,000 (seis millones de lempiras).

En Danlí, El Paraíso, una finca de café de nueve manzanas de terreno está a L1,500,000 (un millón, quinientos mil lempiras).

En La Esperanza, Intibucá, un terreno de 35 manzanas que incluye una finca de café con 12 manzanas a un costo de L2,500,000 (dos millones, quinientos mil lempiras).

Una finca de palma africana en Santa Cruz de Yojoa de 107 manzanas tiene un costo de $1,500,000 (unos 37,425,000 lempiras).

Honduras carece de estadísticas, es por eso que a mediados de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzaron la prueba piloto del Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2024, ya que el último censo es de hace 31 años (en 1993).

Hasta 2019, la distribución de las explotaciones, de acuerdo al área que destinan para la actividad ganadera, presenta una concentración del 37% en las explotaciones que tienen menos de 10 hectáreas. Las que poseen entre 11 y 20 hectáreas representan el 21% y el 11% tiene entre 21 a 30 hectáreas. Por tanto, la ganadería en Honduras depende de los ganaderos que tienen menos de 30 hectáreas, que representan el 69% de las explotaciones.

El 72% del área se destina a las actividades ganaderas

Los tres principales usos de las tierras son actividad agrícola, ganaderas y bosque. El 72% del área se destina a las actividades ganaderas, el 15% a la agricultura y el 13% está cubierto de bosques.

Del total de los ganaderos, el 50% destina áreas para la agricultura y solo el 39% indicó que destina área para bosques. El área, promedio, destinada a la ganadería, es de 29 hectáreas; para la agricultura se usan 8.4 hectáreas, principalmente para cultivar granos básicos y frutales para la alimentación de la familia.

Guillermo Cerritos, exdirector de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh), manifestó que las invasiones afectan con mayor fuerza a la agricultura, sobre todo a los sectores de palma africana, banano y caña de azúcar.

Compartió que recuerda tres casos de fincas ganaderas que fueron invadidas, que aunque tardó en resolverse, pudieron lograrlo.

“No es lo mismo desalojar una finca de ganadería que una finca de palma, o de banano, o de azúcar. Los que están vendiendo son los medianos y pequeños porque no hay relevo generacional, la mayor parte de los dueños de fincas en Honduras están arriba de los 50 años”, dijo Cerritos a LA PRENSA.

Las invasiones son un problema grande en Honduras, aunque hacen desalojos, hay reinvasión de tierras.

No hay grandes avances

De acuerdo a datos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), hay invadidas más de 66,000 manzanas de tierra agrícola en 17 municipios de ocho departamentos del país.

La escasez de dólares, la inseguridad jurídica y los problemas eléctricos son algunos de los desafíos que ven los inversionistas extranjeros en el país

Honduras no es atractivo para invertir, informe de EUA

La escasez de dólares, la inseguridad jurídica y los problemas eléctricos son algunos de los desafíos que ven los invers...

Esto ha impactado en la pérdida de 220,000 empleos y una pérdida económica de 2,400 millones de lempiras por las invasiones, según la gremial empresarial.

En una entrevista concedida a LA PRENSA, Olvin Mondragón, oficial de asesoría legal del Cohep, declaró que personas que dicen llamarse campesinos, pero que son invasores de oficio suelen ocupar tierras productivas y no ociosas y debido a la lentitud que hay en el sistema judicial, es muy difícil llegar al desalojo.

“Son procesos que tardan años, los productores pierden mucho dinero y en algunos casos, las cosechas. Cuando se ven en estas situaciones, ellos prefieren vender sus tierras y las venden a veces a precios abajo del mercado, porque en algunos casos, son tierras que no las dan por recuperadas, entonces le trasladan el problema a otra persona”, explicó Mondragón.

El Gobierno de Xiomara Castro conformó, hace más de un año, una mesa para resolver el conflicto agrario, la mesa abarca reformas a las leyes y el desalojo.

“En la mesa de desalojo en la que yo formo parte, ya tenemos listo un protocolo de desalojo el cual se implementaría a nivel nacional, la Secretaría de Seguridad, los fiscales y los jueces ya tendrían como seguir el proceso, porque en muchos departamentos los procesos eran distintos, en unos eran más expeditos y otros más lentos”.

Aunque no precisó números, Mondragón aseguró que ha habido desalojos y liberación de tierras, pero en algunos casos, estos son invadidos nuevamente, en cuestión de horas.

“En la figura del desalojo hemos dejado una figura del posdesalojo para que los encargados de velar por la seguridad de la persona y la propiedad privada, estén haciendo rondas de vigilancia”, apuntó.

En los departamentos de Colón, Atlántida, Cortés y Yoro es donde más problemas de invasiones hay en Honduras.

“La mayoría son tierras en producción, roban de una finca a otra, caña de azúcar, palma africana, ganadería, en el sector del Lago de Yojoa se están dando muchas invasiones también en la parte de piña, cacao, rambután”.

Mondragón señaló que los pequeños y medianos productores están vendiendo sus fincas y emigrando de manera ilegal hacia Estados Unidos y España.

Ulloa, el único productor musical hondureño nominado en Premio Lo Nuestro 2025
El joven capitalino trabaja en la compañía disquera Carbon Fiber Music, donde su reciente producción junto a Farruko lo ubica entre los nominados en la categoría "Mejor álbum urbano" de Premio Lo Nuestro, cuya gala se celebrará el 20 de febrero en Miami.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 13 minutes, 12 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
13:12
13:12