Aunque en la Ley Electoral de Honduras estipula la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ámbito político, no siempre el 50% de las planillas en los partidos políticos está integrado por mujeres.
Los hombres siguen siendo la mayoría en las estructuras de los partidos políticos del país, al igual que a la hora de ocupar cargos públicos en el Congreso Nacional y corporaciones municipales.
El reglamento del Consejo Nacional Electoral (CNE) establece que el 50% de las planillas de los partidos políticos deben estar integrados por mujeres respetando el principio de paridad, alternancia e igualdad de género.
Para hacer efectivo el principio de paridad, todas las nóminas para todos los cargos de elección popular, en todos los niveles electivos fórmula presidencial con sus designados, planilla de diputados al Congreso Nacional en la nómina de propietarios, planilla de diputados al Parlamento Centroamericano y corporaciones municipales con relación al cargo de alcalde y regidor, así como de autoridades de partido político deben estar integradas en un 50% por mujeres y en un 50% por hombres.
Analisis de las planillas de la Corporación Municipal de los partidos en Cortés
LA PRENSA analizó las planillas de Corporación Municipal de los partidos Liberal, Partido Nacional y Libertad y Refundación (Libre) de los 12 municipios del departamento de Cortés.
Son 339 precandidatos, de los cuales 134 son hombres que aspiran a convertirse en candidatos a alcaldes, 88 a vicealcaldes, apenas 36 son mujeres que aspiran a una alcaldía y 81 para candidatas a vicealcaldesas.
Es decir, el 65.4% de las planillas están integradas por hombres que aspiran a los cargos de alcalde y vicealcalde y el 34.5% por mujeres.
De los cuatro movimientos que van a primarias en el Partido Nacional en el departamento de Cortés, ocho mujeres aspiran a las alcaldías y 36 hombres.
De las cuatro corrientes del Partido Liberal en el departamento de Cortés, ocho mujeres aspiran a las alcaldías y 40 hombres.
De los siete movimientos del Partido Libre en el departamento de Cortés que buscan la alcaldía, 19 son mujeres y 54 hombres.
En San Pedro Sula ninguna mujer se postuló para alcalde. Los tres partidos políticos suman 13 aspirantes hombres a la alcaldía sampedrana y nueve mujeres persiguen el cargo de vicealcaldesas.
En el municipio de Choloma, Libre es el único que lleva representación de dos mujeres que quieren ser alcaldes. En Omoa, los tres partidos políticos suman 10 aspirantes a alcaldes hombres y cinco mujeres.

Mecanismo de alternancia
Las nóminas de candidatos presentadas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) deben utilizar el mecanismo de alternancia por género (mujer-hombre u hombre-mujer) en forma tal que dos personas del mismo sexo no puedan estar en forma consecutiva en la nómina.
Este mecanismo debe aplicarse a los cargos de elección popular en el nivel electivo presidencial con sus designados, en el nivel electivo del Congreso Nacional en la nómina de propietarios y el nivel electivo municipal con relación al cargo de alcalde y regidor; y, además, en el caso de autoridades de partidos políticos, ya sea mediante elección por voto directo y secreto de sus afiliados o en elección de segundo grado.
Se exceptúa la alternancia, conservando la paridad, en las nóminas de candidatos a diputados suplentes. En las corporaciones municipales se exceptúa la obligatoriedad de la alternancia y la paridad en la fórmula de candidatos a alcalde y vicealcalde municipal. La alternancia y paridad en las corporaciones municipales aplica a partir del primer regidor, quien debe ser de sexo distinto al del candidato a alcalde.
Las mujeres siguen en desventaja
La designada presidencial de Honduras, Doris Gutiérrez, explica que en corporaciones municipales se aplica la paridad y la alternancia, salvo en el caso de la vicealcaldía, en la que él o ella pueden ser del mismo sexo que el aspirante a la alcaldía.
Pero el primer regidor tiene que ser del sexo opuesto del candidato a alcalde y así sucesivamente.
“La experiencia que tenemos es que sí se cumple, pero en las elecciones primarias no salen 11 hombres y 11 mujeres, a las generales no puede ir la paridad y la alternancia porque depende de los resultados de las primarias, pero los partidos que no vamos a las primarias estamos obligados a eso”, señala.
Gutiérrez destaca que al no existir en Honduras cuota preferencial para las mujeres, como en Costa Rica o México, las mujeres llevan desventaja y muchas aspirantes no son elegidas, los hombres siguen siendo mayoría. Además, refiere que en las campañas se mueven millones y las mujeres no tienen facilidad económica como los hombres.
“El Congreso Nacional no ha aprobado la ley contra la violencia política, a las mujeres en los partidos sufren mucha violencia política, las ponen donde ellos quieren, incluso algunas que ganan en las primarias en las generales las cambian, porque a los partidos políticos les dan la potestad de hacer los cambios como ellos quieren”, lamenta.
Actualmente, el Congreso Nacional está integrado apenas por un 28% de mujeres diputadas sin contar suplentes.
Apenas hay 20 mujeres alcaldes en Honduras
En cuanto a las alcaldías, apenas hay 20 mujeres alcaldes y tres fueron por “chiripa, porque un alcalde se murió, el otro lo metieron preso y pusieron a una mujer”, comparte la designada presidencial.
Aunque ha habido grandes avances desde el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en 1954 y su aplicación en el año 1957; hasta la Ley General de Elecciones y de Organizaciones Políticas, de 2004, que contiene “Igualdad de oportunidades políticas”; la adopción formal de la paridad y alternancia en reformas a la Ley Electoral en 2016 e inclusión en la Ley Electoral (2021), Gutiérrez sostiene que aún queda mucho trabajo por hacer.
“Empezando porque nosotras mismas tenemos que empoderarnos más, los partidos políticos tienen que apoyar con la deuda política la participación de las mujeres y debe haber sanciones más fuertes para los partidos que no quieran cumplir con la ley de cuotas”, concluye.