Lester Batíz, presidente de los pescadores de la aldea garífuna de Corozal, en La Ceiba, Atlántida, es fiel testigo de la furia de las olas del mar, que amenazan con destruir por completo su vivienda. Otras más ya sucumbieron ante las fuertes marejadas.
El mar ha ganado terreno en los últimos años a través de la erosión costera, una situación que mantiene en alerta a los residentes de las zonas afectadas. Lo que antes eran extensas playas, hoy están cubiertas por aguas marinas.
“Es lamentable lo que estamos viviendo en nuestra comunidad. Como pueden ver, lo que está pasando con mi vivienda, y del otro lado también hay otra casa afectada”, dijo Batíz.
“Como pescadores organizados hemos pedido apoyo a las autoridades y nunca han llegado. Lo que están haciendo es restarle importancia a este gran problema. Como hijos de la comunidad de Corozal, ocupamos ayuda”, agregó.
En otro extremo de la ciudad, frente a la colonia Dios con Nosotros, varias familias corren la misma suerte. Aquí se reportan ocho casas destruidas por las fuertes marejadas, de las 106 que contabilizó el patronato del sector. Hace unos días, cuatro viviendas fueron las últimas en colapsar.
“Estamos preocupados porque el mar está ingresando cada vez más y se está llevando las casas. Estamos a la espera, ya que las autoridades municipales nos prometieron la colocación de espigones y no han respondido”, manifestó José Alberto Zelaya, miembro del patronato de la colonia Dios con Nosotros.
“Desde enero estamos con esto, y está peor. Imagínese que ahí se tenía el centro de acopio de los pescadores y ya se lo llevó”, agregó Zelaya.
La erosión costera también amenaza con destruir las pilas de oxidación, ya que el muro que las protegía de las olas fue destruido. Las estructuras, que procesan las aguas negras del sector, han quedado vulnerables.
“En esta zona, hace unos pocos años, había unos cien metros de playa aproximadamente, que ya desaparecieron. Las casas familiares están dañadas; a la de mi suegro ya se le fue el cerco. Tenemos 21 años de vivir aquí y no habíamos visto algo así”, puntualizó José Zelaya.
Promesas
La Municipalidad de La Ceiba ha prometido apoyo a las familias afectadas en la colonia Dios con Nosotros y en la comunidad de Corozal. “Tenemos un proyecto de construcción de espigones para proteger la zona afectada”, dijo Saúl Salgado, gerente municipal.
Otros sectores de La Ceiba, como el barrio Inglés, también han sufrido daños. Varias viviendas fueron destruidas por completo. La erosión costera ha obligado a muchas familias a desplazarse a otras regiones para escapar de la amenaza de inundaciones.
El patronato del barrio Inglés ha hecho esfuerzos para construir una barrera que contrarreste el fuerte oleaje. Para financiar las obras, los vecinos han realizado actividades de recolección de fondos, con apoyo de organizaciones sociales y una contraparte de la alcaldía.

Factores que provocan erosión
La erosión costera es el proceso gradual de desgaste, desplazamiento y pérdida de material en las costas, provocado por la acción combinada de factores naturales y humanos.
“La solución es que el ser humano deje de quemar combustibles fósiles, meterle fuego al bosque y arrojar desechos al mar. La erosión costera se da por el cambio climático, el aumento del agua en los océanos que incrementa el oleaje, sumado a la degradación del ambiente”, explicó Edgardo Amaya, jefe del Comité de Emergencia Municipal (Codem).
“Se pueden hacer paliativos, no soluciones: como conformar una barrera, aunque estas duran uno o dos años. Un proyecto de espigones es caro y requiere un proceso y estudios”, añadió.
Copeco promete apoyo
El aumento del nivel del mar, asociado al cambio climático, contribuye significativamente al proceso de erosión de las costas del litoral Atlántico, según autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
“Este es un tema complejo. Es algo que está pasando a nivel mundial. El mar ha tomado la playa, dejando inhabitadas varias viviendas en Corozal, La Ceiba y todo el litoral Atlántico. El mar está haciendo estragos”, apuntó Mario Rodríguez, jefe regional de Copeco.
“Hemos tenido reuniones para ver cómo podemos ayudar a las familias afectadas. Esperamos que en los próximos días todas las instituciones podamos encontrar una forma de contrarrestar esto”, agregó Rodríguez.
ETIQUETA DE TRANSPARENCIA: Este artículo fue revisado y aprobado por un editor con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial.