Más de 75 hectáreas de área costera se perdieron en barras en una década

Eventos geológicos como la licuefacción potenciada por sismos y fallas como la del Motagua han permitido la destrucción de las playas y de las barras en Cuyamel, Omoa.

Foto: Franklin Muñoz

El mar redujo a escombros varias viviendas en las dos comunidades de las barras en la jurisdicción de Cuyamel, Omoa.

mar 1 de noviembre de 2022

10 min. de lectura

Cuyamel, Omoa

Una mezcla de fenómenos han sido la causa de que dos de las comunidades costeras de Omoa hayan sido declaradas no habitables por el riesgo para la vida que ello significa.

Regístrese aquí y sea parte de Premium

LA PRENSA Premium escudriñó una amplia investigación con base científica compilada en un informe elaborado en marzo de este año, que determinó el impacto de los eventos climáticos en los recursos costeros y medios de vida de familias que dependen de la pesca artesanal en las comunidades de las barras de Cuyamel y Motagua, las primeras en ser expulsadas casi en su totalidad por la intrusión del mar.

Aunque la erosión está ligada al cambio climático, factores geológicos como estar asentado sobre fallas grandes como la del Motagua y Chamelecón también entran a escena para afectar aún más los asentamientos costeros.

$!Más de 75 hectáreas de área costera se perdieron en barras en una década
En esa zona, la contaminación por desechos químicos y sólidos como plásticos, desechos hospitalarios y otros es tal, que el oleaje es espumoso y apestoso.

Todo eso, más el problema de los desechos que llegan a las comunidades provenientes de Guatemala a través del río Motagua, agudizan el drama ambiental, cuyos efectos “son irreversibles”, en uno de los municipios más bellos y con las mejores playas de la costa norte de Honduras.

Uno de los fenómenos de los que menos se habla, pese a su acción devastadora, es el de la licuefacción de los suelos, señala el denominado “Informe de divulgación de la situación de las comunidades afectadas por la intrusión del mar en el municipio de Omoa”, elaborado por la Alianza Hondureña ante el Cambio Climático (AHCC) y la Agencia de Desarrollo de la Iglesia Católica Irlandesa (Trocaire) de la Unión Europea.

Para saber
Vulnerables.Las comunidades de la Barra de Cuyamel y la Barra de Motagua se encuentran próximas a la falla de Motagua, que es una transformante en el territorio de Guatemala y sigue el curso lineal del río con el mismo nombre.
Otro impacto.De acuerdo con los resultados del análisis multitemporal de las imágenes satelitales del año 2011 al año 2021, se han perdido aproximadamente 471.5 hectáreas de cobertura vegetal, incrementándose las áreas de pastos/cultivos, palma africana.

El proceso de licuefacción en los suelos de las comunidades se produce a partir de la actividad sísmica, y particularmente el evento ocurrido el 28 de mayo de 2009 marcó un antes y un después en las comunidades, tal como señalan los mismos pobladores.

“Este fenómeno, que se da en los terrenos a causa de saturación de agua y particularmente en sedimentos recientes como arena o grava, hace que pierdan su firmeza y fluyen como resultado de los esfuerzos provocados en ellos debido a los temblores. Esta desestabilización del suelo provoca hundimientos y acelera la intrusión del mar en los eventos de precipitación alta”, dice la investigación.

Por otra parte, la licuefacción es una causa mayor de destrucción relacionada con terremotos; es decir, este fenómeno “es capaz de desplazar, hundir o incluso volcar infraestructuras, especialmente en las regiones costeras que su nivel de riesgo es mayor”.

Es así como la cercanía con la falla del Motagua y las características del territorio provocan una amenaza sísmica alta, acentuando problemas de licuefacción de suelos, que se han producido en la Barra de Cuyamel y la Barra de Río Motagua y en otras comunidades de la costa, señala la investigación, citando otra elaborada por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) en 2017.

Las aldeas Barra de Cuyamel y Barra de Motagua bajo criterio técnico-científico fueron consideradas sitios críticos en el Plan Municipal de Gestión de Riesgos de 2006, donde se recomendó el reasentamiento de las poblaciones debido a los fenómenos de licuefacción que se presentan en las zonas.

Causa
La intrusión del mar se debe al aumento global del nivel medio del mar como consecuencia de las variaciones en el sistema climático y las actividades antropogénicas.

Cinco años después, ese punto se subsanó con el traslado de las personas a su nueva comunidad.Pérdida de área costera.

La intrusión del mar o el retroceso de la línea de costa es causada por varios factores relacionados principalmente a la variabilidad climática, según el grupo de evaluadores 39 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 2019).

Para determinar la variación de la línea costera en el área de estudio se realizó un análisis multitemporal usando imágenes satelitales disponibles en el país como Sentinel 2 e imágenes provenientes de GGE, y para cuantificar la pérdida o ganancia de línea de costa se utilizó la plataforma ArcGis.

La variación de la línea costera se estableció del período 2011 a 2021, tomando 10 puntosde referencia para el análisis, con un área de estudio de 500 metros.

Se concluyó que al año 2011 el área costera era aproximadamente de 123.51 hectáreas y al año 2021 el área costera de las comunidades en estudio es de aproximadamente 48.67 hectáreas.

Se han perdido unas 75 hectáreas de área costera, la comunidad donde se ha presentado una mayor pérdida de costa es en Barras de Río Motagua.Eso equivale a 107 canchas de fútbol, en promedio, “tragadas” por el mar en una década.

$!Más de 75 hectáreas de área costera se perdieron en barras en una década